Título 2:
Título 3:
En numerosas ocasiones se ha debatido que la crisis publicitaria se encuentra relacionada con la crisis económica que azota el país desde hace años. Sin embargo, la crisis de la publicidad hay que analizarla a través de los sectores en los que actúa.
Título 3:
En numerosas ocasiones se ha debatido que la crisis publicitaria se encuentra relacionada con la crisis económica que azota el país desde hace años. Sin embargo, la crisis de la publicidad hay que analizarla a través de los sectores en los que actúa.
El
comienzo de la crisis de la publicidad viene dado con la intrusión
de los nuevos canales de televisión a principio de la última
década. Podría decirse, que la televisión es el medio publicitario
por excelencia. En años anteriores, al existir un número limitado
de canales, las audiencias se centraban en ellos, de esta forma era
más fácil la expansión de esta publicidad. Sin embargo, la gran
cantidad de canales existentes hoy en día, ha hecho que las
audiencias se disgreguen y se desestabilicen. Además, esto también
ha producido que todos esos canales busquen presupuestos, por lo que
la cantidad de publicidad abruma a los consumidores, lo que hace que
pierda su credibilidad.
No
hay que restarle tampoco importancia a la crisis económica. Varios
estudios comprueban que la crisis económica que atraviesa el mundo,
ha tocado varios sectores de la publicidad, puesto que la inversión
publicitaria se ha reducido para medios como la prensa y la
televisión. Como ejemplo, en España se encuentra la reducción del
13,9% con respecto al año anterior.
La
mayoría de nuestros grandes medios: televisiones, radios, periódicos
o medios digitales dependen de la inversión publicitaria para ser
rentables. Desafortunadamente, esta inversión esta íntimamente
ligada a la evolución del PIB del país, lo que en estos tiempos de
crisis económica, supone continuos recortes en las cantidades que
las compañías dedican a su publicidad.
El
deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año,
estimado por el observatorio i2P - ArceMedia, se acerca al 17,7% de
caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet. La caída
prevista para el conjunto de este año respecto a 2012, se acerca al
11% y supone una inversión total estimada de poco más de 3.500
millones de euros. Los mismos medios hace seis años, en 2007,
recibieron en ingresos por publicidad más de 7.700 millones de
euros.
La
crisis que está sufriendo el sector publicitario lleva a la pérdida
de clientes o a la falta de presupuestos para realizar campañas
publicitarias. Una crisis que ha roto con lo anterior y abre nuevos
caminos por los que buscar la necesidades del consumidor. De esta
forma los publicitas deben ceñirse a sus propias herramientas para
seguir adelante. “Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la
mejor creatividad y buenas ideas. Y por supuesto con innovación.
Ahora mismo hay una evidente reducción de presupuestos publicitarios
por parte de los anunciantes, por lo que intentamos aprovechar las
redes sociales, las tecnologías digitales y todas las oportunidades
que nos brindan. Y, para que lo vamos a negar, también la combatimos
sufriendo”, afirmó Enric Pujadas, presidente de la agencia de
publicidad Ogilvy & Mather, en una entrevista.
El
soporte digital publicitario cada vez es más importante pero los
ingresos todavía son muy bajos, tanto en movilidad con en social
media, sobre todo si se comparan con otros mercados. Se trata de un
área que va creciendo poco a poco, de forma moderada. “Teniendo en
cuenta esa Luz que se divisa para el horizonte publicitario ya que el
panorama audiovisual sigue en evolución, lo más aconsejable es
mantenerse abierto a la innovación como también al implemento y uso
de las nuevas tecnologías ya que este tipo de medios (tecnológicos)
van a ser más fuerte que los convencionales”, comenta Juan Carlos
Rodríguez Centeno, profesor de la facultad de Comunicación de
Sevilla.
A
la crisis económica le acompaña una gran crisis de identidad lo que
ha producido grandes cambios en la comunicación. Existen nuevos
estudios cuantitativos que se pueden utilizar para conocer el nivel
de persuasión de los mensajes publicitarios. Todo esto ayuda
enormemente, ya que los factores que inciden en las ventas y en el
comportamiento del consumidor son múltiples, y, en muchas ocasiones,
los mismos consumidores no pueden afirmar cuándo un determinado
anuncio influyó en su compra.
“Para
poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se
produzcan cambios, adaptarse a ellos.
Estos
cambios son constantes, no por la crisis, sino por la evolución de
la tecnología“.
Afirmó Javier Díez Medrano, profesor de la Universidad Europea de Madrid,
en la XIX semana de la Comunicación, celebrada en la UEM el pasado
mes de abril. Además añadió que el marketing no estaba haciendo
su trabajo, que se limitaba a evitar la caída de la marca, y esto es
lo que más se nota. Y por si fuera esto poco, destacó la poca
valentía, comparado con otros países como Estados Unidos o
Inglaterra.
Fernando
Ocaña, presidente de Tapsa NW/Ayer, primera agencia de publicidad
del país, dijo que en España la publicidad no estaba en crisis,
sino que estaba en reconversión. "Crecimiento este año no va a
haber ninguno. La inversión va a caer en torno a un 10 por ciento.
Hoy se está viendo esa tendencia en los volúmenes de los grandes
anunciantes. Las empresas anunciantes van a estar tan lejos de sus
volúmenes de ventas previstas, que lo que se gastaban en publicidad
lo van a tener que aplicar a beneficios. Yo creo que se debe invertir
en épocas de crisis, porque los productos que hay en el mercado son
muy iguales y lo que más les diferencia es el marketing. No puedes
perder la publicidad, que es uno de los aspectos básicos de la
venta", afirmó.
Sumario 1: El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet.
Sumario 2:“Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas", Enric Pujadas.
Sumario 3:"Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos", Javier Díez Medrano.
Sumario 4: " En España la crisis no está en crisis, está en reconversión", Fernando Ocaña.
Sumario 1: El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet.
Sumario 2:“Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas", Enric Pujadas.
Sumario 3:"Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos", Javier Díez Medrano.
Sumario 4: " En España la crisis no está en crisis, está en reconversión", Fernando Ocaña.
Palabras
clave:
Publicidad- crisis- crisis económica-crisis de identidad-nuevas
tecnologías-medios digitales
Making
off
Al
estar estudiando la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas me
ha parecido muy interesante un reportaje sobre la crisis del sector.
De esta forma he podido comprobar cuales han sido sus inicios y los
motivos de estos. Además he explorado un poco la realidad actual, de
esta forma espero que con el paso del tiempo desaparezca esta crisis
tanto económica como de identidad.
Naiara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario