martes, 17 de diciembre de 2013

¡Todo va mal! O no...


Siempre hay una luz al final del túnel
Si no se puede con lo que se tiene, haz con lo que tengas lo que puedas 
 
Todo en esta vida es temporal, todo cambia, todo evoluciona, a peor o a mejor, solo el tiempo lo verá. Ya hubo un primer cambio de la radio a la televisión, luego de la televisión al ordenador, y ahora el ordenador por soportes más manejables, como los teléfonos inteligentes o las tabletas. Esta es la nueva sociedad, una nueva realidad, y los medios de comunicación son conscientes de que tienen que renovarse o morir.

Las ventas de prensa escrita han disminuido estrepitosamente. Una amplia mayoría de la población prefiere no pagar un euro y medio por la compra de un periódico que le va a informar sobre lo ocurrido ayer, si resulta que tiene
acceso gratuito a noticias online de última hora. Además, el diario le ofrecería como ‘novedad’ lo que ya el día anterior el lector ha visto en la web. El Resumen del Estudio General de Medios desde Febrero del 2013 hasta Noviembre del mismo año da fe de ello. La adquisición de diarios impresos ha caído un 7,4% en tan sólo cuatro años, mientras que el consumo de Internet se ha mantenido al alza desde finales de la década de 1990, con un despunte en los últimos años. El pasado año, el consumo de Internet ya superaba a la prensa escrita en un 10%, habiéndose situado en un 46’7% frente al 36’1% de la prensa. Este año ha subido Internet a un 53,7%, mientras que el diario impreso ha bajado hasta un 32,4%.

La publicidad es, hoy día, el principal sustento de un medio de comunicación. Teniendo en cuenta el bache económico que atraviesa España, ha afectado a muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir. Además, los pocos anunciantes que se mantienen, lo hacen por un precio mucho más bajo que el de antes. Si la prensa en papel ya ingresa pocas cantidades por cada anuncio que publica, por un anuncio online se cobra aún menos.

Los periodistas actuales se han convertido de manera casi imperiosa en trabajadores polivalentes. Los periodistas han de reinventarse y adaptarse a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías. En muchos casos, el periodista ha de ser capaz de redactar buenos textos, de realizar fotos y vídeos de calidad y de editar dichos vídeos o fotos.

La generalización de la versión web de los medios de comunicación ha provocado que la comunicación vaya siendo cada vez más individualizada. El usuario se informa de lo que él quiere y de la manera que él necesita, lo que significa que desecha muchas informaciones que no le interesan. Junkal García, consumidora de El Correo tanto en formato de papel como digital comenta que cada día los lectores son más exigentes, “cada lector quiere acceder a aquellos contenidos que son de su interés”. Por su parte, Alejandro Pérez, destaca una de las ventajas de los medios online, y es que están transformando la comunicación en bidireccional, e incluso multidireccional, en lugar de ser unidireccional, como había sido el periodismo hasta hace apenas dos décadas.

Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2012, el pasado septiembre, había oficialmente 10.549 periodistas parados, frente a los 8.520 de septiembre de 2011. El crecimiento del paro periodístico en esos doce meses ha sido cercano al 20%. En la actualidad, todos los grupos de comunicación en España han atravesado al menos un ERE, o Expediente de Regulación de Empleo. Durante el año pasado, Unidad Editorial llevó a cabo dos EREs que se cobraron la salida de 285 personas. El primero tuvo lugar en El Mundo y 142 trabajadores perdieron su puesto de trabajo, mientras que el segundo afectó con otros 143 despidos al resto de medios del Grupo: revistas, Marca, Marca.com y Expansión, entre otros. Uno de esos casos es el de Ingrid Betancor que trabajaba en Marca TV hasta que se cerró. “Intentamos por todos los medios que no cerrara, pero finalmente las cifras eran insostenibles”, afirmaba la periodista en una entrevista en este blog. También contaba que en esta época de crisis, las empresas intentan rebajar costes a toda costa y una de las principales areas afectadas han sido el marketing y la publicidad. La cosa es que sin publicidad, los medios de comunicación no tienen ingresos directos. “Creo que lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo en general ha cambiado, que el ritmo de vida es distinto, y que no es una crisis sino que hay que buscar nuevos modelos que se adapten a esta nueva forma de consumir información”, contaba esta periodista.

La sociedad ha cambiado. El poder adquisitivo de las familias no se encuentra en un buen momento, y la cultura del ‘todo gratis’ se está imponiendo. Irati Gonzalez, estudiante de Periodismo de 20 años, reconoce que no acostumbra a leer diarios impresos, “pero si leo alguno, son los que regalan en el metro”, confiesa.

Según el periodista Pedro de Alzaga, que dio una charla en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, “los periodistas hacen que haya democracia”, pero, si cada vez hay menos periodistas, ¿significa también que habrá menos democracia? Por otra parte, este periodista también criticó la prensa online, ya que ofrecen una “exclusividad” que no siempre es bien recibida. Esta “exclusividad” retiene al medio de dar una noticia con total rigor y de poder investigar más sobre ella. Sin embargo, en el diario en papel, al tener más tiempo para publicarlo siempre habrá más tiempo también de poder informarse mejor.

Pese a que todo parece ponerse en contra de un periodismo de calidad, todavía hay a quien le quedan ganas de seguir nadando contracorriente, de seguir intentando labrarse un futuro en un sector que no lo pone nada fácil. Frente a toda esa oscuridad y a todos esos datos negativos quizá debiera proyectarse también la realidad opuesta, que, aunque en menor grado, también existe. Cuántos medios de comunicación han surgido entre tanta destrucción. Un dato que podría suponer el pequeño empujón que muchos emprendedores indecisos necesitan. Porque si solo se lee el fracaso tras fracaso de las cabeceras de mayor tirada del país, ¿a quién le quedan ganas de emprender una nueva aventura?

Aitana


SUMARIO1: "Los periodistas hacen que haya democracia"
SUMARIO2: "Lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo está cambiando"
SUMARIO3: Muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir.

MakingOff: 
Me ha costado bastante conseguir hacer este reportaje ya que se me complicaron varias entrevistas que al final no pude hacer por motivos ajenos a los que iban a ser entrevistados. Me ha costado muchisimo conseguir terminarla ya que mientras iba haciendo el reportaje me iba dando más y más cuenta de lo negro que está todo, y cada vez me daban menos ganas de seguir con ello. Al final conseguí coger fuerzas y a base de leer articulos no tan desmotivantes, conseguí terminarlo. 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario