La crisis del periodismo
6.400
periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis
“El periodismo vive una crisis laboral con forma de tsunami”
Así
lo titulaba el periódico El Mundo hace aproximadamente un año
cuando publicaba la noticia. La crisis del periodismo que vivimos hoy
en día está originada por diversos factores coetáneos. La caída
del consumo en general derivada de la crisis, la pérdida de ingresos
publicitarios y la salida al mercado de periódicos gratuitos han
puesto al periodismo en una situación límite, haciendo que sea el
sector más afectado después de la construcción.
El tremendo
descenso del nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en
este tema. “La gente lee más pero lee peor, por lo que no se
demandan artículos de calidad” señalaba JesúsGarcía Marín
en su último ensayo en una revista digital. El periodismo y la
prensa han pasado a un segundo plano. Hoy en día no se da la misma
importancia al “cómo se redacta” sino al “qué” o al “por
qué”, lo que ha llevado al empobrecimiento de la redacción y
comunicación.
Si se habla de números, son ya 13.383 las personas demandantes de empleo como periodistas. Ésta cifra ha aumentado más de un 20% en el último año, siendo casi 6.400 los periodistas que han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis en el 2008; así lo data el Ministerio de empleo. Las asociaciones de la prensa tacharon el 2011 como el año negro del periodismo. Pero 2012 y 2013 no se han quedado atrás. Y es que, el número registrado de periodistas en paro en septiembre de este año ha triplicado las cifras del mismo mes en 2011.
Pero
el principal motivo de la falta de beneficios en los medios de
comunicación es el escaso presupuesto que se destina a la
publicidad. Según el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística
2012’, los ingresos por publicidad descendieron desde 2007 hasta
2011 un 38%, además de la publicidad institucional que hasta este
pasado 2012 ha descendido en un 63%. Unas cifras peligrosamente
elevadas si se tiene en cuenta que la mayor parte de los ingresos de
los medios de comunicación proceden de la publicidad.
Además de
la falta de anunciantes, los medios de comunicación hace ya años
que se encuentran con otro problema: Internet. Los medios que están
sobrellevando mejor la situación son aquellos que comenzaron antes a
adaptarse al mundo digital y la prensa escrita es a la que le está resultando más difícil. Así lo afirman las estadísticas. De los
197 medios que hasta ahora han desaparecido, 132 eran revistas
impresas y 22 diarios en papel.
Tan
mal están las cosas en la prensa escrita que hay periódicos que
cierran antes de abrir. Fue el caso de La
voz de la calle,
diario en papel, que no llegó a salir por falta de respaldo
económico.
Sin
embargo, no todas las cifras publicadas son negativas. Pese al alto
número de desempleo en el sector, los jóvenes aún mantienen la
ilusión de que un periodismo mejor es posible, el número de
licenciados ha aumentado en el pasado año en el 2,5%. Los
periodistas cada vez optan más por una vía libre e independiente,
en los últimos años el número de autónomos ha ascendido
notablemente al igual que el de periodistas en los gabinetes de
comunicación. Unos datos que al menos muestran que aún queda
ilusión y esperanza.
Ana
Guerrero, periodista de Antena 3 desde hace más de 25 años,
explica que esta crisis del periodismo afectó a los medios antes de
que comenzara la crisis económica en 2008. El descenso de la
publicidad en los medios convencionales, radio, prensa y televisión,
lleva ya decreciendo muchos años debido a que se ha ampliado la
oferta de medios, destacando Internet en lo más alto. Ésto ha
llevado a las empresas de comunicación a efectuar numerosos
recortes, a la precariedad en los contratos y a un descenso en la calidad de la información que se está proporcionando en los medios.
Habitualmente,
cuando se atraviesa un periodo de crisis, lo primero en lo que
recorta una empresa es en publicidad. Los periódicos, revistas y
cualquier medio de comunicación se sustentan de ello principalmente,
por lo que la pérdida de ingresos publicitarios hace que el medio o
el canal reduzcan la edición en papel, con la consiguiente merma del
número de artículos y de su extensión.
La
crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis
propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo,
obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. Como en toda
crisis, se corre el riesgo de recortar cosas fundamentales y
conservar otras accesorias: suprimir lo más caro, no lo menos
necesario. En un medio lo más caro es la información internacional
propia de calidad, por eso en esa sección se pueden ver aumentados
los problemas y los desafíos del periodismo.
“La
revolución digital y la crisis del periodismo provocarán el fin de
la prensa” expresaban
varios alumnos de la facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación del Campus de Leioa. Y
ciertamente, Internet ha atraído a multitud de lectores en
los últimos años; de hecho, la prensa escrita en soporte digital
ofrece mayores ventajas que la del soporte impreso y según
un
estudio realizado por la Asociación para la Investigación de los
Medios de Comunicación (AIMC)
a los ciudadanos de diferentes edades y sexos, éstos prefieren el
soporte digital frente al impreso por diversos factores. La
publicación
prácticamente simultánea al tiempo real en el que se producen las
noticias y la posibilidad de vídeo y audio hace que Internet sea la
forma preferida de comunicación por los jóvenes y gran parte de los
adultos.
Los
periódicos impresos gratuitos como Qué!, 20 minutos o ADN han
incrementado su número de tirada en comparación con los de pago
a pesar de la mayor antigüedad de éstos.
“Los
medios de comunicación tradicionales están ya de capa caída por la erupción de
Internet” afirmaba
Isabel Fuentenebro, una periodista reconocida de la Agencia Efe,
“sobre todo para los jóvenes, que son quienes buscan y
obtienen la información a través de las redes sociales” añadía.
Se ha notado un gran descenso del consumo de información en los
medios tradicionales debido al auge en el que se encuentra
este nuevo medio.
Todos
los medios están irrumpiendo en la red. Los
medios de comunicación se han “puesto al día” para conseguir
captar a las nuevas generaciones y prácticamente todos tienen cuentas
oficiales en Twitter y Facebook, sin olvidarnos de las propias
páginas webs. Ésto, en muchas ocasiones les proporciona mayores
ingresos que los medios convencionales.
La
información se ha convertido en material de “usar y tirar” debido a las
nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación, aseguraba
la periodista de Antena3 Marisa Guerrero. “Se ha perdido el interés
por los artículos de opinión, los ensayos y el periodismo de
investigación entre otros, ahora lo que interesa es la información
rápida de fácil lectura. Interesa la prensa rosa” añadía la
periodista.
En
definitiva, diariamente se puede observar que la calidad de la
información ha caído bruscamente dominada por el “amarillismo”
imperante en gran parte de la sociedad actual.
Patricia.
PALABRAS
CLAVE: Periodismo / Crisis / Crisis del periodismo / Información /
Actualidad / Periodista
SUMARIO
1: El tremendo descenso del
nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en este tema.
SUMARIO
2: El principal motivo de la
falta de beneficios en los medios de comunicación es el escaso
presupuesto que se destina a la publicidad.
SUMARIO
3: 6.400
periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis
SUMARIO
4: La información se ha convertido en noticias de “usar y tirar”
MAKING
OFF:
He
elegido tratar este tema en el último reportaje debido a que la
crisis periodística que estamos viviendo actualmente supone un grave
problema para la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario