lunes, 23 de junio de 2014


La verdad sobre la comida basura

Los procesos que sufren los alimentos antes de su consumo no son nada saludables

Los hábitos de vida acelerados de la población actual, impiden hacer una cocina clásica de toda la vida, por lo que en numerosas ocasiones se acude al menú rápido: la comida pre-cocinada o los restaurantes de comida rápida. Pero lo que la mayoría pasa por alto es que su abuso es perjudicial para la salud. Todos los alimentos llevan conservantes y/o acidulantes que hacen que éstos se mantengan con mejor aspecto por un tiempo mayor y potencien su sabor.

Hoy en día se cree que lo que nos llevamos a la boca viene directamente de la huerta o la cazuela al envase ya listo para el consumidor, abrir y servir. Pero lo que en realidad no sabemos es que todos los alimentos pasan por un proceso mayor o menor que hace que éstos se conserven más tiempo, sean de color más llamativo o tengan un aspecto visual más atractivo.

Estos procesos hacen que los alimentos pierdan algunos de sus nutrientes, convirtiéndolos a veces en productos perjudiciales para la salud. No obstante, también puede haber elementos nocivos en éstos de forma natural, no solo debido a su manipulación. Algunas de las sustancias más comunes presentes en la comida son los ácidos grasos saturados, los más nocivos para las personas.
Por lo general, los aditivos se incluyen para frenar el deterioro, evitar que las frutas se oscurezcan y sobre todo, fortificar o enriquecer los alimentos con vitaminas y minerales sintéticos para reemplazar a los naturales que han sido perdidos durante el proceso. Cuando se procesan los alimentos, no sólo se pierden valiosos nutrientes y se eliminan las fibras, sino que las texturas y los sabores también se pierden, por lo que después del procesamiento lo que queda es un soso y poco interesante producto que la gente no quiere comer. Debido a ésto, los fabricantes deben añadir de nuevo nutrientes, sabor, color y textura a los alimentos procesados con el fin de hacerlos apetecibles, es así como se vuelven cargados de aditivos.

Un reciente estudio realizado a las famosas patatas fritas de Mc Donalds, uno de los restaurantes de comida rápida más famosos del mundo, publica una reveladora lista con los componentes de sus productos. Éstas incluyen en su receta algo más que aceite, patatas y sal; “llevan dextrosa, un tipo de azúcar; ácido sodio pirofosfato (para mantener el color de las patatas); ácido cítrico (como conservante) o dimetilpolisiloxano (un derivado de la silicona que sirve de antiespumante). Pero no sólo eso: llevan además una combinación muy variada de aceites: aceites de canola (a partir de semillas de Colza modificadas genéticamente), de maíz, de cártamo o de soja hidrogenada con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), además del ácido cítrico y el dimetilpolisiloxano”.
Cabe destacar, que el TBHQ ha sido relacionado con enfermedades como el asma, trastornos cutáneos, hormonales y en estudios realizados a animales, con ciertos tipos de cáncer y cambios en el ADN a largo plazo.

Esta cadena de restaurantes de comida rápida ha habilitado en su página web un apartado en el que uno puede saber cuántas calorías ingiere con su Mc menú, su desayuno o su postre. Solo basta con elegir los productos que uno consume e ir haciéndose su propio menú virtual. Esto ha sido puesto en marcha debido a la abundancia de casos de obesidad en nuestro país. Según un estudio dirigido por el médico Javier Martín, del hospital madrileño Severo Ochoa, ésta enfermedad se cobra más de 25.000 muertes al año, el 15% del total de muertes en España.

Más del 26% de la población infantil española sufre obesidad, esto provoca en numerosas ocasiones derrames cerebrales, infartos, diabetes y varios tipos de cáncer asociados al sobrepeso, como el del hígado, el de colon y el de mama.

Son numerosos los estudios e investigaciones que se han hecho para demostrar que la comida basura es veneno para nuestro cuerpo. En 2004, el cineasta americano Morgan Spurlock, hizo un documental en el que se auto-retó a comer durante un mes, cinco veces al día, en la cadena de restaurantes más famosa del mundo, Mc Donalds. Morgan engordó en ese mes 11 kilos, tuvo hipertensión, daño hepático, disfunción sexual y se le disparó el colesterol. En marzo de 2014, el americano volvió a hacer este reto, pero esta vez acompañado con ejercicio físico de alta intensidad. Los resultados fueron asombrosos, engordó solo cuatro kilos y medio, no sufrió daño hepático y lo más sorprendente, mejoraron sus niveles de colesterol. Este reto demuestra una vez más los beneficios del deporte.

Así mismo, no debemos creer que las calorías y los ingredientes dañinos se encuentran tan solo en la comida, la bebida también es importante. Los famosos refrescos Coca-Cola y Pepsi-Cola contienen químicos y aditivos que producen enfermedades como el cáncer. El color marrón artificial de estas bebidas se hace por la reacción del azúcar de maíz con amoniaco y sulfitos bajo altas presiones y a altas temperaturas. Esto produce los elementos químicos 2-metilimidazol y 4-metilimidazol presentes en estos refrescos de cola. Estas marcas anunciaron hace varios años que reformularían su colorante para evitar la adición de una etiqueta en sus productos que advirtiera que éstos poseen posibles ingredientes que causan ésta enfermedad, ya que en 1986 se aprobó en California una iniciativa de ley que advirtiera a los consumidores de éstos químicos.

Una de las razones principales por las que las bebidas gaseosas son tan peligrosas para la salud es la fructosa, una forma de azúcar. Ésta, se metaboliza de manera diferente que la glucosa y la mayoría se convierte directamente en grasa, conduce rápidamente al aumento de peso, disminuye el HDL, aumenta el LDL, igualmente aumentan considerablemente los triglicéridos, hace que se disparen los niveles de azúcar en sangre, lo que desencadena una alta presión arterial. Además, esta sustancia conduce a un síndrome hedonista opioide mediano, lo que provoca un deseo insaciable de consumir este producto.

Para ver los hábitos de consumo de los jóvenes de hoy en día, se realizó una pequeña encuesta extra-oficial a 20 jóvenes de entre 19 y 23 años en la provincia de Bizkaia. Los resultados fueron los esperados, la mayoría de los jóvenes consumen al menos una vez a la semana en restaurantes de comida rápida como Mc Donalds o Telepizza y al menos dos veces a la semana productos pre-cocinados, como las sopas de sobre. Sin embargo, éstos hábitos de vida poco saludables se contrarrestaron con la práctica de deporte alrededor de tres veces a la semana.

Queda demostrado una vez más que el deporte es muy beneficioso para la salud, haciendo que los malos hábitos de vida y de consumo sean menos perjudiciales, dejando al sedentarismo unido a la comida basura en el escalón más bajo de los hábitos de salud.


Patricia.

Palabras clave → Comida basura, comida rápida, deporte, sedentarismo, restaurante, salud.

Sumario 1 → “Los hábitos de vida acelerados de la población actual impiden hacer una cocina clásica de toda la vida”
Sumario 2 → “Los aditivos se incluyen para frenar el deterioro”
Sumario 3 → “Más del 26% de la población infantil española sufre obesidad”
Sumario 4 → “El sedentarismo unido a la comida basura, quedan en el escalón más bajo de los hábitos de salud

MAKING OFF:
Decidí hacer un reportaje sobre la comida basura debido al gran abuso que hacemos hoy en día de estos productos y lo nocivos que son para nuestra salud.

miércoles, 18 de junio de 2014

Evolución económica del país
El paro registra su mayor caída en el segundo trimestre del 2014
Se ha de tener en cuenta que aquellos desempleados que dejan de apuntarse en las listas en busca de trabajo no figuran como parados, lo que hace que el paro se reduzca.

Un día después de que la Comisión Europea enfriara las previsiones que el Gobierno de Mariano Rajoy tenía sobre la evolución prevista del paro, para el presente y el próximo ejercicio, el Ministerio deEmpleo y Seguridad Social ha presentado los datos referidos al pasado mes de abril en el que los desempleados se han reducido en 111.565 al mismo tiempo que los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en casi 200.000 trabajadores en el último año.
Aunque abril es un mes en el que tradicionalmente suele reducirse el paro, en términos desestacionalizados el paro se redujo en este periodo en 50.202 desempleados que representa el mayor descenso de la serie histórica en este mes desde que se tienen registros y supone el noveno mes consecutivo de recorte. El paro bajó en abril en todos los sectores, especialmente en los servicios y en la construcción, con 84.706 y 11.203 parados menos (-2,8% y -1,8%) respectivamente. En la industria cayó en 8.282 personas (-1,6%); en la agricultura se redujo en 6.238 desempleados (-2,7%), y en el colectivo sin empleo anterior bajó en 1.136 desempleados (-0,3%).

El mercado de trabajo


Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, las cifras de paro y contratación del mes de abril confirman "el impacto de la incipiente reactivación económica en los principales indicadores del mercado de trabajo". La caída del paro no es un fenómeno pasajero o estacional, sino que se refuerza mes a mes en una tendencia sostenida y coherente con la evolución de los datos de afiliación", ha subrayado en un comunicado. 
Aunque, para otros sectores, en los datos de paro registrado “sólo figuran las personas apuntadas al antiguo Inem”. Aquellos que tras mucho buscar y no encontrar empleo dejan de apuntarse en las listas no figuran como parados, de ahí que la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleje una evolución más fiel del mercado de trabajo. Según sus datos, en el primer trimestre, por ejemplo, el desempleo porcentual disminuyó a pesar de destruirse empleos. La clave, que muchos trabajadores potenciales dejaron de buscar un empleo que no encontraban.

Patricia.

Palabras clave → Paro, Encuesta de Población Activa, empleo, desempleo
Sumario 1 → “El paro se redujo en Abril en 50.202 desempleados”
Sumario 2 → “La clave, muchos trabajadores potenciales dejaron de buscar un empleo que no encontraban”
MAKING OFF: 
He elegido tratar este asunto debido a que es un tema de actualidad y la información varía constantemente. Esta cuestión influye a todo el país y creo que es algo de lo que todos debemos estar al corriente debido a su trascendencia.

Es una profesión vocacional”

Entrevista a Lourdes Maldonado

Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco fueron años muy duros por la amenaza de ETA”


Lourdes Maldonado conocida y renombrada presentadora de las noticias de Antena3, ganadora de cuatro premios a la mejor presentadora de informativos, nos cuenta en esta entrevista un poco más a cerca de ella.

Desde el momento en el que con 15-16 años tiene que empezar a plantearse a qué quiere dedicarse en un futuro, ¿sabe ahí cuál es la meta a la que quiere llegar? ¿Podemos decir que su profesión fue vocacional?
Sin duda, sí, es una profesión vocacional. Comunicar y contar lo que pasa a mi alrededor es lo que más me gusta. Cuando tuve que decidir qué quería ser de mayor dudé entre maestra y periodista, pero ahora no tengo ninguna duda
Tras licenciarse en la Universidad de Navarra, ¿qué fue lo primero que hizo? ¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo del periodismo?
El último curso de la carrera lo estudié en Burdeos con una beca Erasmus (una experiencia vital y académica muy recomendable). Me quedé unos meses viviendo allí. Trabajé en una revista y en una agencia de noticias. Volví a casa, a Irún y me llevé personalmente mi curriculum a todos los medios locales. Me daba mucha vergüenza, pero empecé a quitarme el miedo. De repente, un golpe de suerte. Echaba a andar una tele local. Me dijeron si quería presentar las noticias. Tuve miedo pero pudo la ilusión y así en 1997 empezó mi aventura televisiva.
¿En la universidad, ya tuvo que hacer pequeños trabajos o fue todo al acabar la carrera?
Durante la carrera aprovechaba los veranos para hacer prácticas. Mi primera experiencia fue en radio. En realidad era el medio que más me gustaba al principio. Pero la vida te depara sorpresas que te hace reconducir tu camino.
¿Cual fue su trayectoria desde que se licenció?
Me licencié en 1996, en el 97 empecé mi andadura en la tele local de mi pueblo. Fue la mejor escuela. Trabajé mucho pero aprendí más. En el 2000 me enteré de que Antena 3 País Vasco buscaba un presentador para el informativo regional. Tras varias pruebas y casting entre en Antena 3. Tres años después di el salto a la tele nacional donde llevo una década, 9 en los informativos de fin de semana y 1 en las noticias de las 3 de lunes a viernes.
¿Ha tenido la oportunidad de salir al extranjero por trabajo?
El pasado mes de marzo tuve la suerte de cubrir desde Roma la elección del nuevo Papa. Fue una experiencia preciosa, enriquecedora y divertida. Me encanta salir del plató. El periodista se curte y aprende sobre todo a pie de calle.
¿Dónde ha sido donde más se ha curtido profesionalmente?
Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco. Fueron años muy duros por la amenaza de ETA que también tocó de cerca a los periodistas. Estoy muy orgullosa de mis entonces compañeros y jefa Marisa. Me dieron un gran ejemplo de valentía y profesionalidad.
¿Cómo se vivió en la redacción aquella retransmisión casi en directo cuando ocurrió el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York?
El 11-S es un día imposible de borrar de la memoria como tampoco puedes borrar la imagen tan impactante y escalofriante del impacto de los aviones contra las Torres. Lo recuerdo con horror y con miedo. Ese día el mundo cambió.
Traba durante muchos años en la edición de fin de semana. ¿Es muy distinto a la edición semanal?
La actualidad es la que es y hay que contarla igual, pero sí es verdad que en las noticias de fin de semana intentamos ofrecer más temas relacionados con el ocio y la cultura porque la gente está descansando. A diario hay más contenidos políticos y económicos.
¿Cómo se desarrolla un día en la redacción o en el plató?
El día empieza temprano. El informativo se cocina a fuego lento. Llegamos a las 8, leemos la prensa. A las 9 hay una reunión para ver qué temas van a entrar en el informativo. A las 12 me voy a peinar y maquillar, a las 13 tengo un avance informativo, de 14 a 15 se ultima a contrarreloj el informativo. Y a partir de ahí, la emoción está servida.
 
Los periodistas somos personas contando historias humanas. Es una profesión vocacional”

¿Cual ha sido la noticia que más le ha gustado retransmitir?
Recién llegada a Madrid saltó la noticia del compromiso de una periodista, Letizia con el Príncipe. Fue bonito contarlo.
¿Alguna anécdota positiva que siempre recordará en sus años en Antena3?
Las contracciones en directo con mis dos embarazos
Y, ¿El peor momento que ha vivido?
Contar el 11-M. Me mandaron a Ifema. Allí iban llegando padres, madres, hermanos desconsolados para comprobar si entre las víctimas estaban sus seres queridos. Fue durísimo.
¿Qué es lo que más le gusta de su día a día?
Trabajar en equipo, la adrenalina del directo y por supuesto contar historias y noticias
¿Y de su trabajo?
Lo que más me gusta sin duda es comunicar, contar lo que pasa cada día a mi alrededor, en la ciudad en la que vivo, en el país en el que vivo y en el mundo en general. Me gustaría por supuesto, empezar todos los días con una sonrisa, pero desgraciadamente abundan y predominan las malas noticias pero tengo siempre la sonrisa preparada para cuando vengan mejores tiempos.

¿Cambiaría la televisión por un puesto en un diario de papel?
Soy fan de la prensa papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.


Patricia.


Palabras clave → Lourdes Maldonado, Periodismo, Televisión, Informativos, Antena3

Sumario 1 → Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco fueron años muy duros por la amenaza de ETA”
Sumario 2 → “La actualidad es la que es y hay que contarla igual”
Sumario 3 → “Soy fan de la prensa papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.”

MAKING OFF:
Elegí realizar la entrevista a Lourdes porque me parecía un ejemplo muy cercano por ser una periodista vasca. Además tiene una larga carrera profesional como periodista, por lo que podía darme muchas pautas a seguir como profesional de la información. Es una persona que ha vivido muchos momentos en televisión, tanto buenos como malos y creo que sus anécdotas podían ser muy interesantes.

viernes, 20 de diciembre de 2013

La supervivencia de la publicidad

Título 2:
Título 3:


En numerosas ocasiones se ha debatido que la crisis publicitaria se encuentra relacionada con la crisis económica que azota el país desde hace años. Sin embargo, la crisis de la publicidad hay que analizarla a través de los sectores en los que actúa.

El comienzo de la crisis de la publicidad viene dado con la intrusión de los nuevos canales de televisión a principio de la última década. Podría decirse, que la televisión es el medio publicitario por excelencia. En años anteriores, al existir un número limitado de canales, las audiencias se centraban en ellos, de esta forma era más fácil la expansión de esta publicidad. Sin embargo, la gran cantidad de canales existentes hoy en día, ha hecho que las audiencias se disgreguen y se desestabilicen. Además, esto también ha producido que todos esos canales busquen presupuestos, por lo que la cantidad de publicidad abruma a los consumidores, lo que hace que pierda su credibilidad.

No hay que restarle tampoco importancia a la crisis económica. Varios estudios comprueban que la crisis económica que atraviesa el mundo, ha tocado varios sectores de la publicidad, puesto que la inversión publicitaria se ha reducido para medios como la prensa y la televisión. Como ejemplo, en España se encuentra la reducción del 13,9% con respecto al año anterior.

La mayoría de nuestros grandes medios: televisiones, radios, periódicos o medios digitales dependen de la inversión publicitaria para ser rentables. Desafortunadamente, esta inversión esta íntimamente ligada a la evolución del PIB del país, lo que en estos tiempos de crisis económica, supone continuos recortes en las cantidades que las compañías dedican a su publicidad.

El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año, estimado por el observatorio i2P - ArceMedia, se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet. La caída prevista para el conjunto de este año respecto a 2012, se acerca al 11% y supone una inversión total estimada de poco más de 3.500 millones de euros. Los mismos medios hace seis años, en 2007, recibieron en ingresos por publicidad más de 7.700 millones de euros.

La crisis que está sufriendo el sector publicitario lleva a la pérdida de clientes o a la falta de presupuestos para realizar campañas publicitarias. Una crisis que ha roto con lo anterior y abre nuevos caminos por los que buscar la necesidades del consumidor. De esta forma los publicitas deben ceñirse a sus propias herramientas para seguir adelante. “Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas. Y por supuesto con innovación. Ahora mismo hay una evidente reducción de presupuestos publicitarios por parte de los anunciantes, por lo que intentamos aprovechar las redes sociales, las tecnologías digitales y todas las oportunidades que nos brindan. Y, para que lo vamos a negar, también la combatimos sufriendo”, afirmó Enric Pujadas, presidente de la agencia de publicidad Ogilvy & Mather, en una entrevista.

El soporte digital publicitario cada vez es más importante pero los ingresos todavía son muy bajos, tanto en movilidad con en social media, sobre todo si se comparan con otros mercados. Se trata de un área que va creciendo poco a poco, de forma moderada. “Teniendo en cuenta esa Luz que se divisa para el horizonte publicitario ya que el panorama audiovisual sigue en evolución, lo más aconsejable es mantenerse abierto a la innovación como también al implemento y uso de las nuevas tecnologías ya que este tipo de medios (tecnológicos) van a ser más fuerte que los convencionales”, comenta Juan Carlos Rodríguez Centeno, profesor de la facultad de Comunicación de Sevilla.

A la crisis económica le acompaña una gran crisis de identidad lo que ha producido grandes cambios en la comunicación. Existen nuevos estudios cuantitativos que se pueden utilizar para conocer el nivel de persuasión de los mensajes publicitarios. Todo esto ayuda enormemente, ya que los factores que inciden en las ventas y en el comportamiento del consumidor son múltiples, y, en muchas ocasiones, los mismos consumidores no pueden afirmar cuándo un determinado anuncio influyó en su compra.

Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos. Estos cambios son constantes, no por la crisis, sino por la evolución de la tecnología. Afirmó Javier Díez Medrano, profesor de la Universidad Europea de Madrid, en la XIX semana de la Comunicación, celebrada en la UEM el pasado mes de abril. Además añadió que el marketing no estaba haciendo su trabajo, que se limitaba a evitar la caída de la marca, y esto es lo que más se nota. Y por si fuera esto poco, destacó la poca valentía, comparado con otros países como Estados Unidos o Inglaterra.

Fernando Ocaña, presidente de Tapsa NW/Ayer, primera agencia de publicidad del país, dijo que en España la publicidad no estaba en crisis, sino que estaba en reconversión. "Crecimiento este año no va a haber ninguno. La inversión va a caer en torno a un 10 por ciento. Hoy se está viendo esa tendencia en los volúmenes de los grandes anunciantes. Las empresas anunciantes van a estar tan lejos de sus volúmenes de ventas previstas, que lo que se gastaban en publicidad lo van a tener que aplicar a beneficios. Yo creo que se debe invertir en épocas de crisis, porque los productos que hay en el mercado son muy iguales y lo que más les diferencia es el marketing. No puedes perder la publicidad, que es uno de los aspectos básicos de la venta", afirmó.





Sumario 1: El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet.
Sumario 2:“Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas", Enric Pujadas.
Sumario 3:"Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos", Javier Díez Medrano.
Sumario 4: " En España la crisis no está en crisis, está en reconversión", Fernando Ocaña.

Palabras clave: Publicidad- crisis- crisis económica-crisis de identidad-nuevas tecnologías-medios digitales

Making off

Al estar estudiando la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas me ha parecido muy interesante un reportaje sobre la crisis del sector. De esta forma he podido comprobar cuales han sido sus inicios y los motivos de estos. Además he explorado un poco la realidad actual, de esta forma espero que con el paso del tiempo desaparezca esta crisis tanto económica como de identidad.




Naiara.

martes, 17 de diciembre de 2013

Que vuelva el calvo


Cómo conseguir estropear un esperado anuncio
"Pon tus sueños a jugar" un desastre de la SELAE


Como cada navidad, la SELAE (Sociedad Estatal de Loterias y Apuestas del Estado), ha lanzado su campaña para promocionar los boletos de lotería de Navidad.El spot causa gran expectación entre los espectadores, que esperan con ganas lo que ya es tomado como el pistoletazo de salida de la navidad.

El spot de este año ha sorprendido a muchos y ha causado un gran revuelo en la red. Los internautas no han tardado en burlarse a través de las redes sociales del spot dirigido por Pablo Berger y protagonizado por Montserrat Caballé, Raphael, Niña Pastora, Marta Sánchez y David Bustamante.

Además de la furia generada en las redes sociales, el polémico spot ha desencadenado una reacción en cadena en la plataforma de vídeos YouTube : los usuarios de esta plataforma no han tardado en publicar una serie de parodias del anuncio más comentado de la historia de los anuncios de navidad.

En el anuncio de la Lotería de Navidad de este 2013 se ha olvidado al tradicional “calvo de la Navidad” y se ha optado por recurrir a varios artistas que ponen cara a la nueva campaña de la Lotería de Navidad interpretando el tema “Pon tus sueños a jugar”.

Clive Arrindell fue el culpable de que muchos se enamorasen de aquel spot. “El calvo de la lotería” le llamaban. Consiguió meterse en el bolsillo a todos los espectadores, aquel personaje entrañable que repartía sueños por la geografía española. Fue tal el impacto del actor que llegó a firmar un contrato de exclusividad con Apuestas y Loterías del Estado entre los años 1998 y 2006. Fue entonces, en 1998, cuando apareció por primera vez en nuestras pantallas con este anuncio.

Un entrañable personaje, imagen en blanco y negro, la melodía de la película Doctor Zhivago, que todos acabamos asociando al anuncio de la lotería y un slogan cercano: “que la suerte te acompañe”. Pero en 2006 Arrindell fue eliminado de los anuncios, y es que la compañía consideró que su personaje se llevaba todo el protagonismo, y que el mensaje publicitario había dejado de ser eficaz.

A partir de ese momento, en 2007 y 2008, los spots se convirtieron en escenas costumbristas que se solidarizaban con las clases trabajadoras, menos pudientes y también con los inmigrantes. En 2009 y 2010 Loterías y Apuestas del Estado recurrió a los personajes de ficción, para pasar, en 2011 y 2012, a crear La Fábrica de los Sueños, en la que los niños serían los encargados de repartir ilusión.

El anuncio de este año ha sido realizado por la agencia Tactics Europe que ha decidido hacer un cambio en el planteamiento que se venía usando en los últimos años de contar una historia y ha optado por realizar un villancico cantado por artistas conocidos. Personalmente no veo nada original en esta nueva campaña de Loterías y Apuestas del Estado que echa mano del tópico de usar caras conocidas para llegar a la audiencia.

Pablo Berger, un cineasta respetable, un tipo que se tira nueve años para pensar, escribir, producir y rodar cada película. Sus obras son un ejemplo de libertad creativa apabullante y por fin el año pasado le llovieron los premios por la maravillosa ‘Blancanieves’, una versión costumbrista del cuento. Y entonces un día le ofrecen rodar el anuncio de la lotería de navidad y Pablo Berger, en mitad de una enorme borrachera de éxito, decide juntar a Montserrat Caballé, Raphael, Marta Sánchez, Niña Pastori y David Bustamante para cumplir el sueño de la lotería: grabar una pieza que sea reconocida a partir de ahora como la nueva canción de la Navidad. Para ello han utilizado el ‘Always On My Mind’ de Elvis Presley. Se supone que las notas y las imágenes de este abominable vídeo debían de quedar grabadas en la memoria de todos. Debería emocionar y lo que ha conseguido, sin embargo, es contagiar una vergüenza ajena apabullante.

Bajo el sugerente título de 'Pon tus sueños a jugar' , Loterías y Apuestas del estado ha dado por comenzada la navidad. Debates a parte sobre si se han anticipado a la época navideña, el anuncio se ha convertido ya, junto a los típicos de turrones y de bebidas 'burbujeantes', en un símbolo de nuestras celebraciones navideñas más patrias.

Con el espectacular escenario de fondo de la villa de Pedraza, iluminada con las velas que le han dado la fama, 5 famosos artistas cantan un villancico. Y mientras todo el mundo esperaba ver el transcurso de una historia, la agencia Tactics Europa, encargada de la idea, ha decidio que estos cinco artistas 'canten' por si solos.

Clive Arrindel, quien este año participa en el anuncio de la nueva campaña de Acción contra el Hambre, afirma haber visto el anuncio, pero "no acabo de entenderlo", comentaba en una entrevista hecha por El País. 

Puede que por lo 'artificial' de la puesta en escena, o porque en el memoria popular aún perdura la imagen de 'el calvo de la Lotería' como el encargado de repartir suerte (por qué no decirlo, a soplidos), las reacciones a tan esperado anuncio no han sido todo lo positivas que se esperaba que fueran. Eso sí, el spot, convertido en 'trending topic' en Twitter, ha conseguido generar multitud de opiniones...imaginativas.

Las reacciones no se han hecho esperar. ¿Qué pretendía Berger con esos primeros planos que convierten a Caballé o Raphael en auténticos muñecos de cera? ¿Por qué nadie les dijo a los extras (los supuestos espectadores de este macabro espectáculo) que no sobreactuaran? ¿Estaba Berger en plena (y descontextualizada) sobredosis de polvorones?


Aitana

MakingOff:
La verdad es que desde el primer momento que vi el anuncio necesitaba hacerle una critica y "gracias" en parte a este trabajo pues así he hecho, o intentado al menos. Como se puede comprobar, no ha sido un anuncio de mi agrado, y por las criticas que he podido leer en redes sociales, mi desagrado es bastante compartido.






¡Todo va mal! O no...


Siempre hay una luz al final del túnel
Si no se puede con lo que se tiene, haz con lo que tengas lo que puedas 
 
Todo en esta vida es temporal, todo cambia, todo evoluciona, a peor o a mejor, solo el tiempo lo verá. Ya hubo un primer cambio de la radio a la televisión, luego de la televisión al ordenador, y ahora el ordenador por soportes más manejables, como los teléfonos inteligentes o las tabletas. Esta es la nueva sociedad, una nueva realidad, y los medios de comunicación son conscientes de que tienen que renovarse o morir.

Las ventas de prensa escrita han disminuido estrepitosamente. Una amplia mayoría de la población prefiere no pagar un euro y medio por la compra de un periódico que le va a informar sobre lo ocurrido ayer, si resulta que tiene
acceso gratuito a noticias online de última hora. Además, el diario le ofrecería como ‘novedad’ lo que ya el día anterior el lector ha visto en la web. El Resumen del Estudio General de Medios desde Febrero del 2013 hasta Noviembre del mismo año da fe de ello. La adquisición de diarios impresos ha caído un 7,4% en tan sólo cuatro años, mientras que el consumo de Internet se ha mantenido al alza desde finales de la década de 1990, con un despunte en los últimos años. El pasado año, el consumo de Internet ya superaba a la prensa escrita en un 10%, habiéndose situado en un 46’7% frente al 36’1% de la prensa. Este año ha subido Internet a un 53,7%, mientras que el diario impreso ha bajado hasta un 32,4%.

La publicidad es, hoy día, el principal sustento de un medio de comunicación. Teniendo en cuenta el bache económico que atraviesa España, ha afectado a muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir. Además, los pocos anunciantes que se mantienen, lo hacen por un precio mucho más bajo que el de antes. Si la prensa en papel ya ingresa pocas cantidades por cada anuncio que publica, por un anuncio online se cobra aún menos.

Los periodistas actuales se han convertido de manera casi imperiosa en trabajadores polivalentes. Los periodistas han de reinventarse y adaptarse a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías. En muchos casos, el periodista ha de ser capaz de redactar buenos textos, de realizar fotos y vídeos de calidad y de editar dichos vídeos o fotos.

La generalización de la versión web de los medios de comunicación ha provocado que la comunicación vaya siendo cada vez más individualizada. El usuario se informa de lo que él quiere y de la manera que él necesita, lo que significa que desecha muchas informaciones que no le interesan. Junkal García, consumidora de El Correo tanto en formato de papel como digital comenta que cada día los lectores son más exigentes, “cada lector quiere acceder a aquellos contenidos que son de su interés”. Por su parte, Alejandro Pérez, destaca una de las ventajas de los medios online, y es que están transformando la comunicación en bidireccional, e incluso multidireccional, en lugar de ser unidireccional, como había sido el periodismo hasta hace apenas dos décadas.

Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2012, el pasado septiembre, había oficialmente 10.549 periodistas parados, frente a los 8.520 de septiembre de 2011. El crecimiento del paro periodístico en esos doce meses ha sido cercano al 20%. En la actualidad, todos los grupos de comunicación en España han atravesado al menos un ERE, o Expediente de Regulación de Empleo. Durante el año pasado, Unidad Editorial llevó a cabo dos EREs que se cobraron la salida de 285 personas. El primero tuvo lugar en El Mundo y 142 trabajadores perdieron su puesto de trabajo, mientras que el segundo afectó con otros 143 despidos al resto de medios del Grupo: revistas, Marca, Marca.com y Expansión, entre otros. Uno de esos casos es el de Ingrid Betancor que trabajaba en Marca TV hasta que se cerró. “Intentamos por todos los medios que no cerrara, pero finalmente las cifras eran insostenibles”, afirmaba la periodista en una entrevista en este blog. También contaba que en esta época de crisis, las empresas intentan rebajar costes a toda costa y una de las principales areas afectadas han sido el marketing y la publicidad. La cosa es que sin publicidad, los medios de comunicación no tienen ingresos directos. “Creo que lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo en general ha cambiado, que el ritmo de vida es distinto, y que no es una crisis sino que hay que buscar nuevos modelos que se adapten a esta nueva forma de consumir información”, contaba esta periodista.

La sociedad ha cambiado. El poder adquisitivo de las familias no se encuentra en un buen momento, y la cultura del ‘todo gratis’ se está imponiendo. Irati Gonzalez, estudiante de Periodismo de 20 años, reconoce que no acostumbra a leer diarios impresos, “pero si leo alguno, son los que regalan en el metro”, confiesa.

Según el periodista Pedro de Alzaga, que dio una charla en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, “los periodistas hacen que haya democracia”, pero, si cada vez hay menos periodistas, ¿significa también que habrá menos democracia? Por otra parte, este periodista también criticó la prensa online, ya que ofrecen una “exclusividad” que no siempre es bien recibida. Esta “exclusividad” retiene al medio de dar una noticia con total rigor y de poder investigar más sobre ella. Sin embargo, en el diario en papel, al tener más tiempo para publicarlo siempre habrá más tiempo también de poder informarse mejor.

Pese a que todo parece ponerse en contra de un periodismo de calidad, todavía hay a quien le quedan ganas de seguir nadando contracorriente, de seguir intentando labrarse un futuro en un sector que no lo pone nada fácil. Frente a toda esa oscuridad y a todos esos datos negativos quizá debiera proyectarse también la realidad opuesta, que, aunque en menor grado, también existe. Cuántos medios de comunicación han surgido entre tanta destrucción. Un dato que podría suponer el pequeño empujón que muchos emprendedores indecisos necesitan. Porque si solo se lee el fracaso tras fracaso de las cabeceras de mayor tirada del país, ¿a quién le quedan ganas de emprender una nueva aventura?

Aitana


SUMARIO1: "Los periodistas hacen que haya democracia"
SUMARIO2: "Lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo está cambiando"
SUMARIO3: Muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir.

MakingOff: 
Me ha costado bastante conseguir hacer este reportaje ya que se me complicaron varias entrevistas que al final no pude hacer por motivos ajenos a los que iban a ser entrevistados. Me ha costado muchisimo conseguir terminarla ya que mientras iba haciendo el reportaje me iba dando más y más cuenta de lo negro que está todo, y cada vez me daban menos ganas de seguir con ello. Al final conseguí coger fuerzas y a base de leer articulos no tan desmotivantes, conseguí terminarlo. 
  

La crisis del periodismo




6.400 periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis



El periodismo vive una crisis laboral con forma de tsunami”



       Así lo titulaba el periódico El Mundo hace aproximadamente un año cuando publicaba la noticia. La crisis del periodismo que vivimos hoy en día está originada por diversos factores coetáneos. La caída del consumo en general derivada de la crisis, la pérdida de ingresos publicitarios y la salida al mercado de periódicos gratuitos han puesto al periodismo en una situación límite, haciendo que sea el sector más afectado después de la construcción.


      El tremendo descenso del nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en este tema. “La gente lee más pero lee peor, por lo que no se demandan artículos de calidad” señalaba JesúsGarcía Marín en su último ensayo en una revista digital. El periodismo y la prensa han pasado a un segundo plano. Hoy en día no se da la misma importancia al “cómo se redacta” sino al “qué” o al “por qué”, lo que ha llevado al empobrecimiento de la redacción y comunicación.

      Si se habla de números, son ya 13.383 las personas demandantes de empleo como periodistas. Ésta cifra ha aumentado más de un 20% en el último año, siendo casi 6.400 los periodistas que han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis en el 2008; así lo data el Ministerio de empleo. Las asociaciones de la prensa tacharon el 2011 como el año negro del periodismo. Pero 2012 y 2013 no se han quedado atrás. Y es que, el número registrado de periodistas en paro en septiembre de este año ha triplicado las cifras del mismo mes en 2011.

      Pero el principal motivo de la falta de beneficios en los medios de comunicación es el escaso presupuesto que se destina a la publicidad. Según el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2012’, los ingresos por publicidad descendieron desde 2007 hasta 2011 un 38%, además de la publicidad institucional que hasta este pasado 2012 ha descendido en un 63%. Unas cifras peligrosamente elevadas si se tiene en cuenta que la mayor parte de los ingresos de los medios de comunicación proceden de la publicidad.

      Además de la falta de anunciantes, los medios de comunicación hace ya años que se encuentran con otro problema: Internet. Los medios que están sobrellevando mejor la situación son aquellos que comenzaron antes a adaptarse al mundo digital y la prensa escrita es a la que le está resultando más difícil. Así lo afirman las estadísticas. De los 197 medios que hasta ahora han desaparecido, 132 eran revistas impresas y 22 diarios en papel.

      Tan mal están las cosas en la prensa escrita que hay periódicos que cierran antes de abrir. Fue el caso de La voz de la calle, diario en papel, que no llegó a salir por falta de respaldo económico.

      Sin embargo, no todas las cifras publicadas son negativas. Pese al alto número de desempleo en el sector, los jóvenes aún mantienen la ilusión de que un periodismo mejor es posible, el número de licenciados ha aumentado en el pasado año en el 2,5%. Los periodistas cada vez optan más por una vía libre e independiente, en los últimos años el número de autónomos ha ascendido notablemente al igual que el de periodistas en los gabinetes de comunicación. Unos datos que al menos muestran que aún queda ilusión y esperanza.

      Ana Guerrero, periodista de Antena 3 desde hace más de 25 años, explica que esta crisis del periodismo afectó a los medios antes de que comenzara la crisis económica en 2008. El descenso de la publicidad en los medios convencionales, radio, prensa y televisión, lleva ya decreciendo muchos años debido a que se ha ampliado la oferta de medios, destacando Internet en lo más alto. Ésto ha llevado a las empresas de comunicación a efectuar numerosos recortes, a la precariedad en los contratos y a un descenso en la calidad de la información que se está proporcionando en los medios.

      Habitualmente, cuando se atraviesa un periodo de crisis, lo primero en lo que recorta una empresa es en publicidad. Los periódicos, revistas y cualquier medio de comunicación se sustentan de ello principalmente, por lo que la pérdida de ingresos publicitarios hace que el medio o el canal reduzcan la edición en papel, con la consiguiente merma del número de artículos y de su extensión.

      La crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo, obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. Como en toda crisis, se corre el riesgo de recortar cosas fundamentales y conservar otras accesorias: suprimir lo más caro, no lo menos necesario. En un medio lo más caro es la información internacional propia de calidad, por eso en esa sección se pueden ver aumentados los problemas y los desafíos del periodismo.

      “La revolución digital y la crisis del periodismo provocarán el fin de la prensa” expresaban varios alumnos de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Leioa. Y ciertamente, Internet ha atraído a multitud de lectores en los últimos años; de hecho, la prensa escrita en soporte digital ofrece mayores ventajas que la del soporte impreso y según un estudio realizado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) a los ciudadanos de diferentes edades y sexos, éstos prefieren el soporte digital frente al impreso por diversos factores. La publicación prácticamente simultánea al tiempo real en el que se producen las noticias y la posibilidad de vídeo y audio hace que Internet sea la forma preferida de comunicación por los jóvenes y gran parte de los adultos.

    Los periódicos impresos gratuitos como Qué!, 20 minutos o ADN han incrementado su número de tirada en comparación con los de pago a pesar de la mayor antigüedad de éstos.

      “Los medios de comunicación tradicionales están ya de capa caída por la erupción de Internet” afirmaba Isabel Fuentenebro, una periodista reconocida de la Agencia Efe, “sobre todo para los jóvenes, que son quienes buscan y obtienen la información a través de las redes sociales” añadía. Se ha notado un gran descenso del consumo de información en los medios tradicionales debido al auge en el que se encuentra este nuevo medio.

      Todos los medios están irrumpiendo en la red. Los medios de comunicación se han “puesto al día” para conseguir captar a las nuevas generaciones y prácticamente todos tienen cuentas oficiales en Twitter y Facebook, sin olvidarnos de las propias páginas webs. Ésto, en muchas ocasiones les proporciona mayores ingresos que los medios convencionales.

      La información se ha convertido en material de “usar y tirar” debido a las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación, aseguraba la periodista de Antena3 Marisa Guerrero. “Se ha perdido el interés por los artículos de opinión, los ensayos y el periodismo de investigación entre otros, ahora lo que interesa es la información rápida de fácil lectura. Interesa la prensa rosa” añadía la periodista.

      En definitiva, diariamente se puede observar que la calidad de la información ha caído bruscamente dominada por el “amarillismo” imperante en gran parte de la sociedad actual.


Patricia.




PALABRAS CLAVE: Periodismo / Crisis / Crisis del periodismo / Información / Actualidad / Periodista

SUMARIO 1: El tremendo descenso del nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en este tema.
SUMARIO 2: El principal motivo de la falta de beneficios en los medios de comunicación es el escaso presupuesto que se destina a la publicidad.
SUMARIO 3: 6.400 periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis
SUMARIO 4: La información se ha convertido en noticias de “usar y tirar”


MAKING OFF:

He elegido tratar este tema en el último reportaje debido a que la crisis periodística que estamos viviendo actualmente supone un grave problema para la comunicación.