viernes, 20 de diciembre de 2013

La supervivencia de la publicidad

Título 2:
Título 3:


En numerosas ocasiones se ha debatido que la crisis publicitaria se encuentra relacionada con la crisis económica que azota el país desde hace años. Sin embargo, la crisis de la publicidad hay que analizarla a través de los sectores en los que actúa.

El comienzo de la crisis de la publicidad viene dado con la intrusión de los nuevos canales de televisión a principio de la última década. Podría decirse, que la televisión es el medio publicitario por excelencia. En años anteriores, al existir un número limitado de canales, las audiencias se centraban en ellos, de esta forma era más fácil la expansión de esta publicidad. Sin embargo, la gran cantidad de canales existentes hoy en día, ha hecho que las audiencias se disgreguen y se desestabilicen. Además, esto también ha producido que todos esos canales busquen presupuestos, por lo que la cantidad de publicidad abruma a los consumidores, lo que hace que pierda su credibilidad.

No hay que restarle tampoco importancia a la crisis económica. Varios estudios comprueban que la crisis económica que atraviesa el mundo, ha tocado varios sectores de la publicidad, puesto que la inversión publicitaria se ha reducido para medios como la prensa y la televisión. Como ejemplo, en España se encuentra la reducción del 13,9% con respecto al año anterior.

La mayoría de nuestros grandes medios: televisiones, radios, periódicos o medios digitales dependen de la inversión publicitaria para ser rentables. Desafortunadamente, esta inversión esta íntimamente ligada a la evolución del PIB del país, lo que en estos tiempos de crisis económica, supone continuos recortes en las cantidades que las compañías dedican a su publicidad.

El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año, estimado por el observatorio i2P - ArceMedia, se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet. La caída prevista para el conjunto de este año respecto a 2012, se acerca al 11% y supone una inversión total estimada de poco más de 3.500 millones de euros. Los mismos medios hace seis años, en 2007, recibieron en ingresos por publicidad más de 7.700 millones de euros.

La crisis que está sufriendo el sector publicitario lleva a la pérdida de clientes o a la falta de presupuestos para realizar campañas publicitarias. Una crisis que ha roto con lo anterior y abre nuevos caminos por los que buscar la necesidades del consumidor. De esta forma los publicitas deben ceñirse a sus propias herramientas para seguir adelante. “Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas. Y por supuesto con innovación. Ahora mismo hay una evidente reducción de presupuestos publicitarios por parte de los anunciantes, por lo que intentamos aprovechar las redes sociales, las tecnologías digitales y todas las oportunidades que nos brindan. Y, para que lo vamos a negar, también la combatimos sufriendo”, afirmó Enric Pujadas, presidente de la agencia de publicidad Ogilvy & Mather, en una entrevista.

El soporte digital publicitario cada vez es más importante pero los ingresos todavía son muy bajos, tanto en movilidad con en social media, sobre todo si se comparan con otros mercados. Se trata de un área que va creciendo poco a poco, de forma moderada. “Teniendo en cuenta esa Luz que se divisa para el horizonte publicitario ya que el panorama audiovisual sigue en evolución, lo más aconsejable es mantenerse abierto a la innovación como también al implemento y uso de las nuevas tecnologías ya que este tipo de medios (tecnológicos) van a ser más fuerte que los convencionales”, comenta Juan Carlos Rodríguez Centeno, profesor de la facultad de Comunicación de Sevilla.

A la crisis económica le acompaña una gran crisis de identidad lo que ha producido grandes cambios en la comunicación. Existen nuevos estudios cuantitativos que se pueden utilizar para conocer el nivel de persuasión de los mensajes publicitarios. Todo esto ayuda enormemente, ya que los factores que inciden en las ventas y en el comportamiento del consumidor son múltiples, y, en muchas ocasiones, los mismos consumidores no pueden afirmar cuándo un determinado anuncio influyó en su compra.

Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos. Estos cambios son constantes, no por la crisis, sino por la evolución de la tecnología. Afirmó Javier Díez Medrano, profesor de la Universidad Europea de Madrid, en la XIX semana de la Comunicación, celebrada en la UEM el pasado mes de abril. Además añadió que el marketing no estaba haciendo su trabajo, que se limitaba a evitar la caída de la marca, y esto es lo que más se nota. Y por si fuera esto poco, destacó la poca valentía, comparado con otros países como Estados Unidos o Inglaterra.

Fernando Ocaña, presidente de Tapsa NW/Ayer, primera agencia de publicidad del país, dijo que en España la publicidad no estaba en crisis, sino que estaba en reconversión. "Crecimiento este año no va a haber ninguno. La inversión va a caer en torno a un 10 por ciento. Hoy se está viendo esa tendencia en los volúmenes de los grandes anunciantes. Las empresas anunciantes van a estar tan lejos de sus volúmenes de ventas previstas, que lo que se gastaban en publicidad lo van a tener que aplicar a beneficios. Yo creo que se debe invertir en épocas de crisis, porque los productos que hay en el mercado son muy iguales y lo que más les diferencia es el marketing. No puedes perder la publicidad, que es uno de los aspectos básicos de la venta", afirmó.





Sumario 1: El deterioro de la publicidad del primer trimestre de este año se acerca al 17,7% de caída, casi un 19% si se descuenta el efecto de Internet.
Sumario 2:“Intentamos hacerlo como mejor sabemos, con la mejor creatividad y buenas ideas", Enric Pujadas.
Sumario 3:"Para poder comunicar es necesario poner pasión, y en caso de que se produzcan cambios, adaptarse a ellos", Javier Díez Medrano.
Sumario 4: " En España la crisis no está en crisis, está en reconversión", Fernando Ocaña.

Palabras clave: Publicidad- crisis- crisis económica-crisis de identidad-nuevas tecnologías-medios digitales

Making off

Al estar estudiando la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas me ha parecido muy interesante un reportaje sobre la crisis del sector. De esta forma he podido comprobar cuales han sido sus inicios y los motivos de estos. Además he explorado un poco la realidad actual, de esta forma espero que con el paso del tiempo desaparezca esta crisis tanto económica como de identidad.




Naiara.

martes, 17 de diciembre de 2013

Que vuelva el calvo


Cómo conseguir estropear un esperado anuncio
"Pon tus sueños a jugar" un desastre de la SELAE


Como cada navidad, la SELAE (Sociedad Estatal de Loterias y Apuestas del Estado), ha lanzado su campaña para promocionar los boletos de lotería de Navidad.El spot causa gran expectación entre los espectadores, que esperan con ganas lo que ya es tomado como el pistoletazo de salida de la navidad.

El spot de este año ha sorprendido a muchos y ha causado un gran revuelo en la red. Los internautas no han tardado en burlarse a través de las redes sociales del spot dirigido por Pablo Berger y protagonizado por Montserrat Caballé, Raphael, Niña Pastora, Marta Sánchez y David Bustamante.

Además de la furia generada en las redes sociales, el polémico spot ha desencadenado una reacción en cadena en la plataforma de vídeos YouTube : los usuarios de esta plataforma no han tardado en publicar una serie de parodias del anuncio más comentado de la historia de los anuncios de navidad.

En el anuncio de la Lotería de Navidad de este 2013 se ha olvidado al tradicional “calvo de la Navidad” y se ha optado por recurrir a varios artistas que ponen cara a la nueva campaña de la Lotería de Navidad interpretando el tema “Pon tus sueños a jugar”.

Clive Arrindell fue el culpable de que muchos se enamorasen de aquel spot. “El calvo de la lotería” le llamaban. Consiguió meterse en el bolsillo a todos los espectadores, aquel personaje entrañable que repartía sueños por la geografía española. Fue tal el impacto del actor que llegó a firmar un contrato de exclusividad con Apuestas y Loterías del Estado entre los años 1998 y 2006. Fue entonces, en 1998, cuando apareció por primera vez en nuestras pantallas con este anuncio.

Un entrañable personaje, imagen en blanco y negro, la melodía de la película Doctor Zhivago, que todos acabamos asociando al anuncio de la lotería y un slogan cercano: “que la suerte te acompañe”. Pero en 2006 Arrindell fue eliminado de los anuncios, y es que la compañía consideró que su personaje se llevaba todo el protagonismo, y que el mensaje publicitario había dejado de ser eficaz.

A partir de ese momento, en 2007 y 2008, los spots se convirtieron en escenas costumbristas que se solidarizaban con las clases trabajadoras, menos pudientes y también con los inmigrantes. En 2009 y 2010 Loterías y Apuestas del Estado recurrió a los personajes de ficción, para pasar, en 2011 y 2012, a crear La Fábrica de los Sueños, en la que los niños serían los encargados de repartir ilusión.

El anuncio de este año ha sido realizado por la agencia Tactics Europe que ha decidido hacer un cambio en el planteamiento que se venía usando en los últimos años de contar una historia y ha optado por realizar un villancico cantado por artistas conocidos. Personalmente no veo nada original en esta nueva campaña de Loterías y Apuestas del Estado que echa mano del tópico de usar caras conocidas para llegar a la audiencia.

Pablo Berger, un cineasta respetable, un tipo que se tira nueve años para pensar, escribir, producir y rodar cada película. Sus obras son un ejemplo de libertad creativa apabullante y por fin el año pasado le llovieron los premios por la maravillosa ‘Blancanieves’, una versión costumbrista del cuento. Y entonces un día le ofrecen rodar el anuncio de la lotería de navidad y Pablo Berger, en mitad de una enorme borrachera de éxito, decide juntar a Montserrat Caballé, Raphael, Marta Sánchez, Niña Pastori y David Bustamante para cumplir el sueño de la lotería: grabar una pieza que sea reconocida a partir de ahora como la nueva canción de la Navidad. Para ello han utilizado el ‘Always On My Mind’ de Elvis Presley. Se supone que las notas y las imágenes de este abominable vídeo debían de quedar grabadas en la memoria de todos. Debería emocionar y lo que ha conseguido, sin embargo, es contagiar una vergüenza ajena apabullante.

Bajo el sugerente título de 'Pon tus sueños a jugar' , Loterías y Apuestas del estado ha dado por comenzada la navidad. Debates a parte sobre si se han anticipado a la época navideña, el anuncio se ha convertido ya, junto a los típicos de turrones y de bebidas 'burbujeantes', en un símbolo de nuestras celebraciones navideñas más patrias.

Con el espectacular escenario de fondo de la villa de Pedraza, iluminada con las velas que le han dado la fama, 5 famosos artistas cantan un villancico. Y mientras todo el mundo esperaba ver el transcurso de una historia, la agencia Tactics Europa, encargada de la idea, ha decidio que estos cinco artistas 'canten' por si solos.

Clive Arrindel, quien este año participa en el anuncio de la nueva campaña de Acción contra el Hambre, afirma haber visto el anuncio, pero "no acabo de entenderlo", comentaba en una entrevista hecha por El País. 

Puede que por lo 'artificial' de la puesta en escena, o porque en el memoria popular aún perdura la imagen de 'el calvo de la Lotería' como el encargado de repartir suerte (por qué no decirlo, a soplidos), las reacciones a tan esperado anuncio no han sido todo lo positivas que se esperaba que fueran. Eso sí, el spot, convertido en 'trending topic' en Twitter, ha conseguido generar multitud de opiniones...imaginativas.

Las reacciones no se han hecho esperar. ¿Qué pretendía Berger con esos primeros planos que convierten a Caballé o Raphael en auténticos muñecos de cera? ¿Por qué nadie les dijo a los extras (los supuestos espectadores de este macabro espectáculo) que no sobreactuaran? ¿Estaba Berger en plena (y descontextualizada) sobredosis de polvorones?


Aitana

MakingOff:
La verdad es que desde el primer momento que vi el anuncio necesitaba hacerle una critica y "gracias" en parte a este trabajo pues así he hecho, o intentado al menos. Como se puede comprobar, no ha sido un anuncio de mi agrado, y por las criticas que he podido leer en redes sociales, mi desagrado es bastante compartido.






¡Todo va mal! O no...


Siempre hay una luz al final del túnel
Si no se puede con lo que se tiene, haz con lo que tengas lo que puedas 
 
Todo en esta vida es temporal, todo cambia, todo evoluciona, a peor o a mejor, solo el tiempo lo verá. Ya hubo un primer cambio de la radio a la televisión, luego de la televisión al ordenador, y ahora el ordenador por soportes más manejables, como los teléfonos inteligentes o las tabletas. Esta es la nueva sociedad, una nueva realidad, y los medios de comunicación son conscientes de que tienen que renovarse o morir.

Las ventas de prensa escrita han disminuido estrepitosamente. Una amplia mayoría de la población prefiere no pagar un euro y medio por la compra de un periódico que le va a informar sobre lo ocurrido ayer, si resulta que tiene
acceso gratuito a noticias online de última hora. Además, el diario le ofrecería como ‘novedad’ lo que ya el día anterior el lector ha visto en la web. El Resumen del Estudio General de Medios desde Febrero del 2013 hasta Noviembre del mismo año da fe de ello. La adquisición de diarios impresos ha caído un 7,4% en tan sólo cuatro años, mientras que el consumo de Internet se ha mantenido al alza desde finales de la década de 1990, con un despunte en los últimos años. El pasado año, el consumo de Internet ya superaba a la prensa escrita en un 10%, habiéndose situado en un 46’7% frente al 36’1% de la prensa. Este año ha subido Internet a un 53,7%, mientras que el diario impreso ha bajado hasta un 32,4%.

La publicidad es, hoy día, el principal sustento de un medio de comunicación. Teniendo en cuenta el bache económico que atraviesa España, ha afectado a muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir. Además, los pocos anunciantes que se mantienen, lo hacen por un precio mucho más bajo que el de antes. Si la prensa en papel ya ingresa pocas cantidades por cada anuncio que publica, por un anuncio online se cobra aún menos.

Los periodistas actuales se han convertido de manera casi imperiosa en trabajadores polivalentes. Los periodistas han de reinventarse y adaptarse a los nuevos medios y a las nuevas tecnologías. En muchos casos, el periodista ha de ser capaz de redactar buenos textos, de realizar fotos y vídeos de calidad y de editar dichos vídeos o fotos.

La generalización de la versión web de los medios de comunicación ha provocado que la comunicación vaya siendo cada vez más individualizada. El usuario se informa de lo que él quiere y de la manera que él necesita, lo que significa que desecha muchas informaciones que no le interesan. Junkal García, consumidora de El Correo tanto en formato de papel como digital comenta que cada día los lectores son más exigentes, “cada lector quiere acceder a aquellos contenidos que son de su interés”. Por su parte, Alejandro Pérez, destaca una de las ventajas de los medios online, y es que están transformando la comunicación en bidireccional, e incluso multidireccional, en lugar de ser unidireccional, como había sido el periodismo hasta hace apenas dos décadas.

Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2012, el pasado septiembre, había oficialmente 10.549 periodistas parados, frente a los 8.520 de septiembre de 2011. El crecimiento del paro periodístico en esos doce meses ha sido cercano al 20%. En la actualidad, todos los grupos de comunicación en España han atravesado al menos un ERE, o Expediente de Regulación de Empleo. Durante el año pasado, Unidad Editorial llevó a cabo dos EREs que se cobraron la salida de 285 personas. El primero tuvo lugar en El Mundo y 142 trabajadores perdieron su puesto de trabajo, mientras que el segundo afectó con otros 143 despidos al resto de medios del Grupo: revistas, Marca, Marca.com y Expansión, entre otros. Uno de esos casos es el de Ingrid Betancor que trabajaba en Marca TV hasta que se cerró. “Intentamos por todos los medios que no cerrara, pero finalmente las cifras eran insostenibles”, afirmaba la periodista en una entrevista en este blog. También contaba que en esta época de crisis, las empresas intentan rebajar costes a toda costa y una de las principales areas afectadas han sido el marketing y la publicidad. La cosa es que sin publicidad, los medios de comunicación no tienen ingresos directos. “Creo que lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo en general ha cambiado, que el ritmo de vida es distinto, y que no es una crisis sino que hay que buscar nuevos modelos que se adapten a esta nueva forma de consumir información”, contaba esta periodista.

La sociedad ha cambiado. El poder adquisitivo de las familias no se encuentra en un buen momento, y la cultura del ‘todo gratis’ se está imponiendo. Irati Gonzalez, estudiante de Periodismo de 20 años, reconoce que no acostumbra a leer diarios impresos, “pero si leo alguno, son los que regalan en el metro”, confiesa.

Según el periodista Pedro de Alzaga, que dio una charla en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, “los periodistas hacen que haya democracia”, pero, si cada vez hay menos periodistas, ¿significa también que habrá menos democracia? Por otra parte, este periodista también criticó la prensa online, ya que ofrecen una “exclusividad” que no siempre es bien recibida. Esta “exclusividad” retiene al medio de dar una noticia con total rigor y de poder investigar más sobre ella. Sin embargo, en el diario en papel, al tener más tiempo para publicarlo siempre habrá más tiempo también de poder informarse mejor.

Pese a que todo parece ponerse en contra de un periodismo de calidad, todavía hay a quien le quedan ganas de seguir nadando contracorriente, de seguir intentando labrarse un futuro en un sector que no lo pone nada fácil. Frente a toda esa oscuridad y a todos esos datos negativos quizá debiera proyectarse también la realidad opuesta, que, aunque en menor grado, también existe. Cuántos medios de comunicación han surgido entre tanta destrucción. Un dato que podría suponer el pequeño empujón que muchos emprendedores indecisos necesitan. Porque si solo se lee el fracaso tras fracaso de las cabeceras de mayor tirada del país, ¿a quién le quedan ganas de emprender una nueva aventura?

Aitana


SUMARIO1: "Los periodistas hacen que haya democracia"
SUMARIO2: "Lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo está cambiando"
SUMARIO3: Muchas empresas que compraban un hueco en los periódicos para publicitarse; ya no se lo pueden permitir.

MakingOff: 
Me ha costado bastante conseguir hacer este reportaje ya que se me complicaron varias entrevistas que al final no pude hacer por motivos ajenos a los que iban a ser entrevistados. Me ha costado muchisimo conseguir terminarla ya que mientras iba haciendo el reportaje me iba dando más y más cuenta de lo negro que está todo, y cada vez me daban menos ganas de seguir con ello. Al final conseguí coger fuerzas y a base de leer articulos no tan desmotivantes, conseguí terminarlo. 
  

La crisis del periodismo




6.400 periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis



El periodismo vive una crisis laboral con forma de tsunami”



       Así lo titulaba el periódico El Mundo hace aproximadamente un año cuando publicaba la noticia. La crisis del periodismo que vivimos hoy en día está originada por diversos factores coetáneos. La caída del consumo en general derivada de la crisis, la pérdida de ingresos publicitarios y la salida al mercado de periódicos gratuitos han puesto al periodismo en una situación límite, haciendo que sea el sector más afectado después de la construcción.


      El tremendo descenso del nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en este tema. “La gente lee más pero lee peor, por lo que no se demandan artículos de calidad” señalaba JesúsGarcía Marín en su último ensayo en una revista digital. El periodismo y la prensa han pasado a un segundo plano. Hoy en día no se da la misma importancia al “cómo se redacta” sino al “qué” o al “por qué”, lo que ha llevado al empobrecimiento de la redacción y comunicación.

      Si se habla de números, son ya 13.383 las personas demandantes de empleo como periodistas. Ésta cifra ha aumentado más de un 20% en el último año, siendo casi 6.400 los periodistas que han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis en el 2008; así lo data el Ministerio de empleo. Las asociaciones de la prensa tacharon el 2011 como el año negro del periodismo. Pero 2012 y 2013 no se han quedado atrás. Y es que, el número registrado de periodistas en paro en septiembre de este año ha triplicado las cifras del mismo mes en 2011.

      Pero el principal motivo de la falta de beneficios en los medios de comunicación es el escaso presupuesto que se destina a la publicidad. Según el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2012’, los ingresos por publicidad descendieron desde 2007 hasta 2011 un 38%, además de la publicidad institucional que hasta este pasado 2012 ha descendido en un 63%. Unas cifras peligrosamente elevadas si se tiene en cuenta que la mayor parte de los ingresos de los medios de comunicación proceden de la publicidad.

      Además de la falta de anunciantes, los medios de comunicación hace ya años que se encuentran con otro problema: Internet. Los medios que están sobrellevando mejor la situación son aquellos que comenzaron antes a adaptarse al mundo digital y la prensa escrita es a la que le está resultando más difícil. Así lo afirman las estadísticas. De los 197 medios que hasta ahora han desaparecido, 132 eran revistas impresas y 22 diarios en papel.

      Tan mal están las cosas en la prensa escrita que hay periódicos que cierran antes de abrir. Fue el caso de La voz de la calle, diario en papel, que no llegó a salir por falta de respaldo económico.

      Sin embargo, no todas las cifras publicadas son negativas. Pese al alto número de desempleo en el sector, los jóvenes aún mantienen la ilusión de que un periodismo mejor es posible, el número de licenciados ha aumentado en el pasado año en el 2,5%. Los periodistas cada vez optan más por una vía libre e independiente, en los últimos años el número de autónomos ha ascendido notablemente al igual que el de periodistas en los gabinetes de comunicación. Unos datos que al menos muestran que aún queda ilusión y esperanza.

      Ana Guerrero, periodista de Antena 3 desde hace más de 25 años, explica que esta crisis del periodismo afectó a los medios antes de que comenzara la crisis económica en 2008. El descenso de la publicidad en los medios convencionales, radio, prensa y televisión, lleva ya decreciendo muchos años debido a que se ha ampliado la oferta de medios, destacando Internet en lo más alto. Ésto ha llevado a las empresas de comunicación a efectuar numerosos recortes, a la precariedad en los contratos y a un descenso en la calidad de la información que se está proporcionando en los medios.

      Habitualmente, cuando se atraviesa un periodo de crisis, lo primero en lo que recorta una empresa es en publicidad. Los periódicos, revistas y cualquier medio de comunicación se sustentan de ello principalmente, por lo que la pérdida de ingresos publicitarios hace que el medio o el canal reduzcan la edición en papel, con la consiguiente merma del número de artículos y de su extensión.

      La crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo, obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. Como en toda crisis, se corre el riesgo de recortar cosas fundamentales y conservar otras accesorias: suprimir lo más caro, no lo menos necesario. En un medio lo más caro es la información internacional propia de calidad, por eso en esa sección se pueden ver aumentados los problemas y los desafíos del periodismo.

      “La revolución digital y la crisis del periodismo provocarán el fin de la prensa” expresaban varios alumnos de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Leioa. Y ciertamente, Internet ha atraído a multitud de lectores en los últimos años; de hecho, la prensa escrita en soporte digital ofrece mayores ventajas que la del soporte impreso y según un estudio realizado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) a los ciudadanos de diferentes edades y sexos, éstos prefieren el soporte digital frente al impreso por diversos factores. La publicación prácticamente simultánea al tiempo real en el que se producen las noticias y la posibilidad de vídeo y audio hace que Internet sea la forma preferida de comunicación por los jóvenes y gran parte de los adultos.

    Los periódicos impresos gratuitos como Qué!, 20 minutos o ADN han incrementado su número de tirada en comparación con los de pago a pesar de la mayor antigüedad de éstos.

      “Los medios de comunicación tradicionales están ya de capa caída por la erupción de Internet” afirmaba Isabel Fuentenebro, una periodista reconocida de la Agencia Efe, “sobre todo para los jóvenes, que son quienes buscan y obtienen la información a través de las redes sociales” añadía. Se ha notado un gran descenso del consumo de información en los medios tradicionales debido al auge en el que se encuentra este nuevo medio.

      Todos los medios están irrumpiendo en la red. Los medios de comunicación se han “puesto al día” para conseguir captar a las nuevas generaciones y prácticamente todos tienen cuentas oficiales en Twitter y Facebook, sin olvidarnos de las propias páginas webs. Ésto, en muchas ocasiones les proporciona mayores ingresos que los medios convencionales.

      La información se ha convertido en material de “usar y tirar” debido a las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación, aseguraba la periodista de Antena3 Marisa Guerrero. “Se ha perdido el interés por los artículos de opinión, los ensayos y el periodismo de investigación entre otros, ahora lo que interesa es la información rápida de fácil lectura. Interesa la prensa rosa” añadía la periodista.

      En definitiva, diariamente se puede observar que la calidad de la información ha caído bruscamente dominada por el “amarillismo” imperante en gran parte de la sociedad actual.


Patricia.




PALABRAS CLAVE: Periodismo / Crisis / Crisis del periodismo / Información / Actualidad / Periodista

SUMARIO 1: El tremendo descenso del nivel educativo del país ha tenido gran repercusión en este tema.
SUMARIO 2: El principal motivo de la falta de beneficios en los medios de comunicación es el escaso presupuesto que se destina a la publicidad.
SUMARIO 3: 6.400 periodistas han perdido su empleo desde el comienzo de la crisis
SUMARIO 4: La información se ha convertido en noticias de “usar y tirar”


MAKING OFF:

He elegido tratar este tema en el último reportaje debido a que la crisis periodística que estamos viviendo actualmente supone un grave problema para la comunicación.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA CRISIS DECLARADA CULPABLE


Historias para no dormir

Todo el mundo sabe que es una situación global y los responsables son los grandes banqueros”

En cierta ocasión, un periodista preguntó al célebre Sigmund Freud qué era ser una persona sana. A lo que Freud respondió: “Toda aquella capaz de amar y trabajar”. Según la afirmación de Freud, en España habría 6 millones de personas que no están sanas...


La última encuesta de población activa, arroja un dato desalentador. España ha alcanzado un total de 5.904.700 desempleados y una tasa de paro del 25,98%. Sin embargo, los datos no reflejan las vidas de los miles y miles de desempleados que tiene actualmente España. Cada uno de esos casi 6 millones de parados tiene una historia distinta, un drama distinto, y cuando conocemos esas historias, nos damos cuenta de la magnitud del problema:

  • Felipe, 56 años, diseñador gráfico:

“La dificultad de encontrar trabajo en el mundo del diseño gráfico actualmente, es la misma que hace 5 años. La falta de trabajo, la falta de gente que quiere invertir en publicidad, que es donde primero se cortan los presupuestos en los momentos en los que no tienes dinero. Además, la edad también influye, no es lo mismo quedarse en paro a los 30 que perder el empleo con casi 60 años, lo que hace que te encuentres casi todas las puertas cerradas llevándote a pensar que tienes que dejarlo porque nadie te contrata actualmente. Todo esto dificulta mucho el proceso de auto-realización de una persona”.
¿Los responsables de esta situación? “Todo el mundo sabe que es una situación global y los responsables son los grandes banqueros, los grandes capitales, pero no de España, sino de todo el mundo”.


  • Mario, 25 años, técnico en equipos e instalaciones electro-técnicas:

“Antes del despido, me consideraba un joven ya “currante”, 40 horas a la semana de trabajo, 8h diarias... vamos, supongo que lo que toda persona quiere. Pero vi que a lo largo del tiempo todo empezaba a empeorar, vi como gente que llevaba trabajando bastante tiempo era despedida (antiguos compañeros de la empresa, gente con la que sigo hablando y que esta casada, con hipotecas, hijos en el colegio... todo lo que conlleva una familia a esas edades) y ahora están muy mal, fatal. Además, una persona con 50 años ya me dirás tu que va a hacer ahora”.
  • Eladio, 42 años, informático:

“Pues ahora estoy buscando trabajo. Los métodos para buscarlo son enviar "currículum", yendo a alguna que otra entrevista... pero lo más fastidioso es que después de todo este proceso nunca te responden. Esperas, esperas y desesperas... Para que te hagas una idea, yo vivo en casa de mis padres; con la ayuda que da el gobierno de 426 € tengo que pagar 200 € del comedor de mis hijas, con lo restante tengo que comprarles ropa, calzado y material escolar... pero cuando te piden un mísero capricho tus hijas y no se lo puedes dar porque no tienes dinero ¿cómo te sentirías tu? Pues así me siento yo...”


  • Astrid, 30 años, dependienta:

“Mi marido, mi hijo y yo, vivíamos hasta hace 2 años en Bilbao, ahora vivimos en Toledo porque aquí el nivel de vida económico es mas barato. Ninguno de los 2 teníamos ingresos y la hipoteca, la compra y en general el vivir allí se nos hacia insostenible, todo eran gastos y no teníamos ingresos suficientes con los que poder pagar lo necesario, por lo que decidimos alquilar nuestra casa y venirnos al sur a intentar llevar una vida un tanto mas barata. La situación aquí no es nada diferente, llevamos 2 años intentando buscar trabajo y parece ser que la suerte no nos acompaña, al igual que a muchos millones de personas en todo el mundo; por lo que decidí hace ya unos meses, ponerme a coser baberos, pijamas y faldones para bebés y exponerlos cada sábado en el mercado del pueblo. Esto no me compensa en absoluto ya que estoy allí 12 horas para ganar unos 30 €, si es que los gano, pero al menos me siento ocupada”.



Estas son solo algunas de las historias que podemos escuchar si salimos a las calles de cualquier ciudad y preguntamos. La población en su conjunto, parados y activos, cada día que pasa está más unida. Todos tienen una idea clara en la mente, la crisis es la culpable de los dramas que podemos encontrar en cualquier barrio, en cualquier ciudad, cada día...

La caída de la tasa de paro se produce por dos motivos: la bajada de la población activa, causada por el descenso de la población activa extranjera y el aumento en la ocupación.

A pesar de que la situación económica está muy delicada, el número de parados registrados en el último mes de Noviembre bajó en 2.475 personas. Según los datos publicados en la Encuesta de Población Activa (EPA), entre julio y septiembre se crearon 39.500 puestos de trabajo y el número de desempleados cayó en 72.800 personas. En el tercer trimestre de 2013 se ha recogido el mejor dato desde el año 2005.

El mercado laboral se estabiliza, eso es al menos lo que cuentan los datos de paro registrado y afiliaciones a la Seguridad Social del mes noviembre, difundidos el martes pasado por el Ministerio de Empleo. El número de parados inscritos en los servicios públicos de empleo registró un mínimo descenso, de apenas 2.475 personas con respecto a octubre. Pero lo significativo es que ese recorte se produce en noviembre, un mes en el que lo habitual es todo lo contrario. La serie recopilada por el Ministerio de Economía solo refleja otra caída del paro, la cual no se recogía desde hacía 24 años.
Hasta que no lleguen tiempos en donde, aquellos que gobiernen, lo hagan rigiéndose por el código ético y moral por el que deberían regirse, esta situación no revertirá. Aquellos que tienen el poder deben luchar por conseguir el bien común, nunca lucrarse ni aprovecharse del poder que el propio pueblo les otorga, para volverlo contra quienes les han elevado a sus tronos. La vida es mucho más sencilla con verdades, objetividad y corazón. Vivámosla de este modo.

Atengámonos a la celebre frase de Platón, “La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos”. Solamente esta frase es capaz de condenar todos los comportamientos que han llevado a la economía mundial a la situación actual, esta profunda crisis que está afectando a todo el mundo, sin piedad ni distinción alguna.

Patricia


Sumario 1 → “El número de parados registrados en el último mes de Noviembre bajó en 2.475 personas”.
Sumario 2 → “En el tercer trimestre de 2013 se ha recogido el mejor dato desde el año 2005”.
Sumario 3 → “ La situación aquí no es nada diferente, llevamos 2 años intentando buscar trabajo”.
Sumario 4 → “Entre julio y septiembre se crearon 39.500 puestos de trabajo”.

Palabras clave → Paro / Desempleados / Ministerio de Empleo / Trabajo / Crisis / Población activa.

MAKING OFF:
He elegido este tema porque es una cuestión de actualidad. Prácticamente todos los días escuchamos hablar en las noticias sobre el desempleo y la tasa de paro y he querido entrevistar a varios conocidos para saber cual es su situación actual ante este gran problemón que nos incumbe a todos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La octava

Título 1: La lucha de la marea verde
Título 2: La "Ley de Wert"

Subtítulo 1:
Subtítulo 2:
Subtítulo 3:

Son muchas las reformas educativas que se han ido aprobando a lo largo de los años. La primera de ellas fue la Ley General de educación aprobada en 1970. Desde esta fecha hasta hoy en día, hemos pasado por otras siete, y en este año se ha dado una octava, la denominada LOMCE.

La LOMCE es la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. En el 2012 se presentó su borrador, y este año se ha presentado el proyecto de ley definitivo. Tras este proyecto, se encuentra el ministro de educación, cultura y deporte, perteneciente al gobierno del Partido Popular, José Ignacio Wert.

Además de las controversias políticas y económicas que han surgido tras la presentación de este proyecto, se encuentran también los cambios educativos que traerá consigo la aprobación de este. Entre estos cambios cabe destacar: Pruebas externas de evaluación al finalizar cada etapa educativa, itinerarios en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), determinación del currículum de las asignaturas troncales y de las asignaturas de especialización de carácter opcional, y además la asignatura de religión vuelve a tener validez académica, por lo que se tendrá en cuenta en el expediente.

Con la realización de pruebas al finalizar cada etapa se pretende que los alumnos estén preparados para cursar la siguiente etapa, sin embargo, la realización de estas pruebas hará que determine las posibilidades académicas de los alumnos desde primaria. Es decir, los alumnos quedarán condicionados siendo mejores estudiantes o peores.

Que la ESO solamente se obligatoria hasta tercero, lo único que crea es una falsa bajada del abandono escolar que acudirán a FP. Los alumnos que continúen con el estudio de bachiller, no estarán preparados para elegir a los quince años lo que querrán ser un futuro. La elección de la rama les condicionará hasta el final de sus estudios.

La LOMCE hará que surja un retroceso pedagógico, ya que reducirá el número de asignaturas y el peso se centrará en contenidos que no servirán de nada a los alumnos, más que para pasar las pruebas de etapa.

En las comunidades autónomas donde exista una lengua cooficial, como ocurre aquí en el País Vasco con el euskera, esta pasará a tener menor prestigio y se le tratará como una lengua extranjera. De esta forma, aquellos centros escolares que luchan con incentivar el euskera habrán realizado un esfuerzo en vano.

Mediante la aprobación de LOMCE, se realizará la privatización de la educación. De esta forma la enseñanza pública desaparecerá. Aquellas personas que no tengan recursos suficientes para hacer frente a una enseñanza privada, se quedarán sin educación. Sin embargo, la educación es un derecho que pertenece a todo ser humano, por lo que podría decir que esta nueva reforma educativa es capaz incluso de pisotear aquellos derechos que tenemos desde que nacemos.

Además no solamente contará la privatización de la educación, si no que a esto hay que sumarle la aniquilación de las becas que sustentan la educación de las familias con pocos recursos económicos.

Finalmente, cabría destacar la intrusión del estado en la educación. Este se convertirá en un elemento clasificador que decidirá y controlará la mayoría de contenidos que se den en los centros españoles, con la intención de eliminar diferencias territoriales. De esta forma se acabará con la pluralidad autonómica y se intentará crear la unión de la nación.

En mi opinión se trata de una reforma contraproducente donde no se mira por las mejoras del aprendizaje de los alumnos, sino por los intereses del gobierno. Una reforma, que lo único que hace es atrasar a lo sociedad española a una educación que no se daba desde hace años. Esta educación es inflexible, y se olvida de los verdaderos valores de educar a los ciudadanos. Además no resuelve ninguno de los cavos sueltos que deja la actual reforma educativa, la LOE. Con la aprobación de esta ley todos daremos un paso hacia atrás”, comenta Sandra Martínez, estudiante de Derecho. Siente que la LOMCE es una reforma educativa innecesaria, y que el Gobierno cada vez está haciendo peor su tarea.

Jaione Pérez es una estudiante de educación infantil. Como futura educadora siente que todos estos cambios le afectan directamente. “Me parece indignante que hagan todo esto con la educación. Se supone que es un derecho que tenemos todas las personas. Es una injusticia que haya personas que a partir de ahora no podrán permitirse una educación para labrarse un futuro. Por no hablar de los cambios que traerá consigo la reforma...”

Tras la aprobación de esta nueva reforma educativa, han surgido numerosas huelgas que han inundado los meses de octubre y noviembre. Estas huelgas, han llevado la detención de la impartición de las clases en toda la nación. En sitios como Baleares, los profesores se han mantenido en huelga durante una gran temporada, suspendiendo así las clases. Esta huelgas se han dado en todos los sectores educativos, tanto en estudios obligatorios, como universitarios...

Estas huelgas, han llevado a la realización de manifestaciones por todos los municipios de la península, mediante las cuales, los ciudadanos españoles se han manifestado en contra de la aprobación de la nueva “Ley de Wert”. La Marea Verde, que es como así se denomina a las protestas surgidas por los recortes en educación, ha actuado desde distintos puntos del país.“He visto a la gente muy implicada”, afirma Jon Inarritu asistente a la manifestación convocada en Bilbao el pasado 24 de octubre.“ No pensaba que acudirían tantas personas. Todas estábamos reunidas por el mismo motivo. Espero que algún día se escuchen nuestras voces, pero al parecer el Gobierno hace oídos sordos a los que dice su pueblo. No podemos seguir así.”




Sumario 1: “Se trata de una reforma contraproducente donde no se mira por las mejoras del aprendizaje de los alumnos, sino por los intereses del gobierno”. Sandra Martínez, estudiante de Derecho.
Sumario 2:
Sumario 3:  "Es una injusticia que haya personas que a partir de ahora no podrán permitirse una educación para labrarse un futuro"
Sumario 4: "Espero que algún día se escuchen nuestras voces, pero al parecer el Gobierno hace oídos sordos a los que dice su pueblo"


Palabras clave: reforma educativa- LOMCE- Wert- educación- huelgas- Marea Verde


Making off

He elegido este tema porque está teniendo suma importancia en estos meses, de esta forma circula una gran información por todos los medio de comunicación. Además como es algo que nos afecta de forma cercana sabía que la gente tendría opinión sobre todo esto. Por otro lado, la elección del tema se ha debido a que quería mantenerme bien informada sobre todo lo ocurrido con la nueva reforma educativa.