martes, 8 de octubre de 2013

La OTA de Barakaldo no logra sus objetivos en 15 años

Los barakaldeses no ven una solución a sus problemas de aparcamiento con la OTA

El martes 1 de octubre, el servicio de regulación horaria del aparcamiento (OTA), cumplía 15 años sin haber logrado los objetivos con los que se implantó: resolver el problema de la falta de aparcamiento y disuadir del uso del vehículo privado.

La posibilidad de instaurar la OTA en Barakaldo se contempló por primera vez en 1993, en un estudio sobre movilidad y calidad urbana en Barakaldo, realizado gracias a una subvención del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. El informe destacaba que las plazas que aparcamiento eran ocupadas en un 60% o 70% por personas no residentes en el municipio. Recomendaba el cobro por el uso del espacio urbano, limitando la estancia máxima a una hora y media o dos horas y aplicando una tarifa de 110 pesetas (0.66 euros) por hora de estacionamiento.

La implantación de la OTA, prevista inicialmente para octubre de 1995, sufrió distintos retrasos que se justificaron con problemas legales. En junio de 1998 la mesa de contratación del Ayuntamiento de Barakaldo adjudicó a la empresa Dornier la explotación de los servicios de la OTA.

No todo son noticias buenas

Según Ana María Pérez, residente de Barakaldo y usuaria de la OTA, la implantación de la OTA en Barakaldo “ha ayudado”, pero sólo en parte. “Los barakaldeses seguimos sufriendo día a día grandes dificultades para encontrar aparcamiento en nuestros barrios, aunque seamos propietarios de la tarjeta de la OTA”. Esto no garantiza que al regresar del trabajo encuentren una plaza donde poder aparcar.

Otro de los motivos es el hecho de la cantidad de aparcamientos destruidos por el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, PGOU, que consiste en hacer aceras muy anchas quitando aparcamientos e impidiendo el paso de los bomberos y ambulancias. “Normalmente no hay problemas para aparcar en las horas de funcionamiento de la OTA, el problema llega cuando se termina dichos horarios” añade Ana María.

Señala también su carácter recaudatorio, duplicando el pago al poseer un coche y explica su fracaso porque “el tema de la movilidad y de la utilización de vehículos particulares no se soluciona con medidas recaudatorias, sino con planes integrales de actuación”.

SUMARIO1: “El tema de la movilidad y de la utilización de vehículos particulares no se soluciona con medidas recaudatorias, sino con planes integrales de actuación”.
SUMARIO2: “Los barakaldeses seguimos sufriendo día a día grandes dificultades para encontrar aparcamiento en nuestros barrios y aunque seamos propietarios de la tarjeta de la OTA”.

MAKING OF: Me pareció muy adecuado hablar sobre esta noticia ya que ha sido hace nada su 15º aniversario. La fuente central a la que he acudido ha sido a Ana María Pérez, que me comentó como comenzó todo y sus vivencias con la OTA.


Aitana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario