sábado, 23 de noviembre de 2013

" Cuanto más inquieto seas, mejor"

Xabi Tolosa, publicista, actor y dibujante de cómics

Hace unas tres semana Xabi Tolosa vino a la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación para dar una charla. Fue estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la UPV. Durante la carrera descubrió sus dotes para la actuación. Tras terminar los estudios ha trabajo en diferentes agencias de publicidad y ha realizado algunos cortos. Con su característico humor ha realizado un  cómic mediante el que ha podido publicar un libro.

-En la charla nos propuso que pensáramos una idea que nos gustaría realizar si tuviéramos todo el dinero del mundo, ¿y usted qué haría?
Tengo una proyecto que podría suponer un cambio radical para toda la humanidad y nos hará multibillonarios a mí y a un reducido grupo de accionistas, pero si lo hago público antes de tiempo las personas implicadas se enfadarían muchísimo e inevitablemente yo sufríria un "accidente". Con lo que he dicho ya estoy poniendo mi vida en peligro.

-Cuando comenzó la carrera, ¿estaba convencido de que eso era lo suyo?¿Se ha arrepentido en algún momento de escoger una carrera como Publicidad y Relaciones Públicas?
Yo me apunté a Comunicación Audiovisual pero no me dio la nota por una décima, así que metí a Publicidad. Y no me arrepiento. Es una carrera que no supone un esfuerzo tremendo y dispones de suficiente tiempo libre para hacer proyectos paralelos. Y donde digo "proyectos paralelos" pon lo que te interese: crear un fanzine, montar un grupo de música, grabar cortos, aprender a bailar charlestón, dormir mucho...

-En su opinión, ¿cuál es la cualidad más importante para ser un buen publicista?
Más que ser creativo o ingenioso, lo importante es saber ajustarse a un briefing y entender cuándo una idea puede funcionar. Se te puede ocurrir una acción de street marketing que consiste en lanzar osos polares en paracaídas con el logo de tu cliente en mitad del Aste Nagusia, pero si no tiene una justificación puede que tus objetivos de comunicación no se cumplan. Y que muera gente inocente para nada.

-Tras haber trabajo en distintas empresas, ¿podría decirme que es lo que más le gusta de su trabajo?
Ver vídeos en youtube con la excusa de estar "buscando referencias".

-A pesar de haber estudiado Publicidad, ha participado en cortometrajes e incluso ha conseguido publicar un libro "Esto se ha hecho mil veces"... ¿De todo lo realizado después de terminar la carrera, qué es lo que más le ha llenado?
Poder hacer todo eso. Que haya disfrutado de grabar un largometraje, y que a los meses me llegue mi libro de la imprenta es una sensación muy gratificante. Creo que estará a la altura de cobrar un sueldo decente, tal como cuenta la leyenda.


-¿Alguna vez creyó que sus “monigotes” tendrían tanto éxito?
No. Y para mí, el éxito ya es que un desconocido te diga que le gusta lo que haces. Alguien que no es tu amigo, por lo que no tendría por qué mentirte.

-¿Cree que en el mundo de la publicidad hace falta ser multidisciplinar, y no solamente centrase en un área?
No es necesario, pero siempre viene bien. Cuanto más inquieto seas, mejor. Claro que especializarse en algo puede ser interesante, pero corres el riesgo de estancarte y no ser adaptable. Tirando a lo basiquísimo: si eres redactor, aprende a usar herramientas de diseño, por ejemplo.

-¿Si tuviera 18 años otra vez, cree que que seguiría los mismos pasos o cambiaría alguna cosa?
Inventaría Facebook.

-A la hora de trabajar como publicista y tener que buscar soluciones a las ideas que os proponen, ¿es muy difícil llevar a cabo la idea?
Muchas veces el primer problema es no tener la idea clara. Si no eres capaz de escribirla en dos o tres frases, ni te molestes en enseñársela a tu director creativo. Luego entra en escena el segundo problema usual: el dinero. Normalmente no hay presupuesto para hacer esa "acción interactiva en la que dependiendo de lo que compres en el supermercado viene un Lamborghini a recogerte y te lleva de persecución por las calles de San Francisco". Así que si sólo llega dinero para hacer un folleto, piensa una manera de convertir ese folleto en algo creativo.

-En su discurso mencionó que debíamos crear nuestras oportunidades, ¿cómo se crean las oportunidades?
Visualizando necesidades. ¿Que hay un concierto tocho cerca de tu casa? Te haces unos bocatas y se los vendes a la gente que está horas en la cola (Cuidado con la mayonesa).

-¿Cree que su humor ha influido en su futuro?
Claro. Si no fuera por él, el número de noches que he pasado en el tejado llorando desnudo en posición fetal hubiera sido el doble.

-¿Cómo se ve en un futuro?
Con pelo.

Sumario 1:"Yo me apunté a Comunicación Audiovisual pero no me dio la nota por una décima, así que metí a Publicidad. Y no me arrepiento".
Sumario 2: "Si sólo llega dinero para hacer un folleto, piensa una manera de convertir ese folleto en algo creativo".
Sumario 3:"Muchas veces el primer problema es no tener la idea clara".

Palabras clave: Xabi Tolosa-publicista- publicidad y RRPP- ideas-Esto se ha hecho mil veces



Naiara.

martes, 19 de noviembre de 2013

"Los medios de comunicación se ven obligados a cerrar o a despedir a sus empleados"


Hay que ser cercano al espectador sin sobrepasar los límites de confianza”

    Ingrid Betancor, esta periodista canaria no ha parado de trabajar, desde Nueve TV (un canal canario) hasta Marca TV, pasando por canales como Antena3 Canarias o Cuatro.

    1º Cuenta en su blog que desde pequeña le gustaba escribir, entonces ¿por qué optó por estudiar primero Administración y Dirección de Empresa y luego ya Periodismo?
     Siempre me ha fascinado escribir y a las 18 años me di cuenta de que quería ser periodista, pero en Canarias, por aquel entonces, no se podía cursar la Licenciatura en Periodismo, así que lo que hice fue preguntar por consejo y me recomendaron cursas una carrera genérica y luego especializarme en el área periodística que me gustase. Así que estudié Administración y Dirección de Empresas, pero seguía con la espinita del periodismo y acabé matriculándome en la licenciatura.

     2º ¿Se imaginó alguna vez que llegaría donde está ahora?
    Donde estoy ahora igual no. He crecido con las ganas y la inquietud por perseguir siempre mis sueños y eso es lo que he hecho durante toda mi carrera. Desde luego, nunca imagine poder disfrutar profesionalmente de algunos de los escenarios en los que he estado y sacarle tanto jugo a esta adictiva profesión. Me puedo considerar una afortunada, de eso no me cabe la menor duda. Quizá el mejor consejo que puedo dar es ese, proyectar y perseguir tus sueños porque es ahí donde más vas a prosperar.

     3º ¿Cómo ha afectado la crisis al periodismo en general?
    De forma bestial. En época de crisis las empresas intentan rebajar costes a toda costa y una de las principales áreas afectadas es el marketing y la publicidad, y sin publicidad los medios de comunicación no tienen ingresos directos. Si a eso le sumas que España había sufrido un boom de medios de comunicación y periodistas el resultado es devastador. Los medios de comunicación se ven obligados a cerrar o a despedir a sus empleados, mientras que el número de periodistas sigue aumentando en el país.
    Es una época muy difícil para el sector y, personalmente, creo que lo peor que está ocurriendo es que no nos damos cuenta de que el mundo en general ha cambiado, que el ritmo de vida es distinto, y que no es una crisis sino que hay que buscar nuevos modelos que se adapten a esta nueva forma de consumir información.

    4º ¿Y en su caso?
    En mi caso sufrí directamente el cierre de Marca TV después de un año de trabajo. Intentamos por todos los medios que no cerrara, pero finalmente las cifras eran insostenibles. Ha sido una época preciosa de mi carrera, he aprendido mucho y he tenido la oportunidad de hacer muchísimas cosas, tenía mucha libertad a la hora de escoger contenidos y las entrevistas que quería hacer, ¡una gozada! Además me dedicaba directamente al área del periodismo que más me fascina: el periodismo deportivo.

    5º ¿Alguna anécdota en Marca TV?
    Muchas, desde momentos graciosísimos en redacción durante los partidos de fútbol hasta ratos en la zona mixta de estadios de fútbol, ruedas de prensa etc. Es de lo más divertido ver un partido de fútbol en una habitación llena de televisores con compañeros que adoran el fútbol y aficionados de distintos equipos, por consiguiente, con diferentes esperanzas en un resultado u otro. Recuerdo a compañeros pegados literalmente a la pantalla de televisión gritando; las horas de espera en alguna guardia de madrugada en Madrid; el último partido antes de Navidad en el Calderón y cómo todos los periodistas iban en busca de la imagen del Cholo saliendo del estadio y montándose en el coche que le llevaba al aeropuerto; paseos por el aeropuerto de Madrid en busca de las imágenes de la salida de ciertos equipos, con muchas anécdotas.
    Quizá uno de los logros de los que más orgullosa puedo estar es de haber entrevistado en exclusiva a la representante y hermano de Diego Pablo Simeone en su misma casa, fue encantadora y la entrevista trascendió en varios medios. ¡Ella estuvo espléndida y muy natural!

    6º Cada vez son más las mujeres que son la cara del deporte en prensa ¿Cómo le resultó entrar en un mundo tan tradicionalmente masculino?
    Yo siempre he tenido muchos amigos hombres, así que para mí no ha resultado nada extraño estar rodeada de chicos y moverme en espacios en los que los chicos eran mayoría. Al final prima el periodismo por encima de todas las cosas, mentiría si dijese que me he visto señalada alguna vez por ser chica.

    7º De cara a ejercer la profesión, ¿qué hay que tener más en cuenta, la creatividad (tener una idea original y diferente) o la profesionalidad (no salirse de los esquemas ya marcados)?
    La naturalidad sin lugar a dudas. Hay que ser cercano al espectador sin sobrepasar los límites de confianza, ponerse en la piel de aquel que te va a escuchar y saber que, en cualquier caso, tú no eres sino un mero transmisor de información, que la importancia la tiene ella: la información y que ésta llegue a su receptor. Para mí esa es la clave, eso sí hay que adaptarse a lo que hay, a lo que quiere la gente y seguir sorprendiéndola con contenidos que les parezcan atractivos. La llegada de la Navidad no es un acontecimiento original, pero todas las personas quieren ver una pieza sobre ello en las noticias llegadas las fechas.

    8º ¿Quién es su ejemplo a seguir en el periodismo?
    No podría quedarme sólo con una persona porque admiro a muchos por distintos aspectos. Te puedo decir que en el aspecto comunicativo, admiro a Pedro Piqueras, creo que es de los pocos presentadores que consiguen que le escuches incluso cuando estás haciendo varias cosas a la vez. Es uno de esos comunicadores a los que la imagen les sobra, porque sólo con escucharle te adentras en la historia de la que informa. Si tengo que elegir a un narrador, me quedo con Carlos Martínez, de Canal+, creo que no soy la única que lo posiciona como el mejor o de los mejores de España. Y así podría hablarte de muchos…

    9º ¿Cómo y cuándo comenzó su pasión por el fútbol?
    En mi casa son todos muy futboleros y ver el fútbol es toda una experiencia, se prepara el salón grande con comida y bebida y la tele queda totalmente reservada para el partido. Tengo dos hermanos que son capaces de estar viendo ocho horas de fútbol seguida, que miran hasta los resultados de la liga rusa, así que es de ellos de dónde nace mi afición por este deporte.

    10º Habla de deportes, pero ¿practica alguno?
    Ahora mismo lo único que sí hago es ir al gimnasio regularmente. De pequeña practicaba baile, natación e hípica. Siempre he hecho bastante deporte y creo que es imprescindible en la vida de cualquier persona. En el colegio practiqué muchos, como todos, desde baloncesto, hasta balonmano o volleyball, hockey, cricket, .etc.

    11º Ademas de su carrera periodística, también tiene un blog sobre moda ¿Cómo surgió esta idea?
    Es otra de mis pasiones. Desde muy pequeña sigo las tendencias y me encanta la ropa. Así que surgió directamente como un hobby porque mis amigas siempre me preguntaban cosas sobre ropa y moda. Debería actualizarlo mucho más ahora que me lo recuerdas.

    12º ¿Ha pensado alguna vez en dejar su carrera como periodista y dedicarse plenamente a la moda?
    Si me dedicase a la moda también sería desde un aspecto periodístico, difundiendo tendencias, comentándolas, etc. Adoro comunicar, leer e informarme sobre todo aquello que me gusta así que de dedicarme a éste área, sería también desarrollándola desde el lado informativo.

SUMARIO1: “El mejor consejo que puedo dar es ese, proyectar y perseguir tus sueños porque es ahí donde más vas a prosperar.”
SUMARIO2: “Siempre me ha fascinado escribir y a las 18 años me di cuenta de que quería ser periodista.”
SUMARIO3: “Creo que Pedro Piqueras es de los pocos presentadores que consiguen que le escuches incluso cuando estás haciendo varias cosas a la vez.”

"Lo cierto es que los últimos años, la situación económica ha limitado la oferta pública de contratos"

La crisis actual afecta hasta a empresas de Intervención Social
 “Todos los programas que desarrollamos, nos han sido adjudicados por Concurso Público”

Entrevista realizada a Dña SONIA SAN SEBASTIAN MESTRE, presidenta de la Asociación Bizgarri, una de las principales empresas de Bizkaia en el ámbito social.
La Sra San Sebastian ejerce su labor como Presidenta de la Asociación desde su constitución en el año 1992.

    1.  ¿Podría contarnos brevemente cuando y porqué se crea su empresa?

Bizgarri es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a la Intervención Social en el Territorio Histórico de Bizkaia. Se constituye con seis miembros, que permanecen en la directiva de la misma hasta el día de hoy.
La Asociación se crea para dar respuesta a las necesidades, de empresas del sector, que observamos en el desarrollo de diversas ocupaciones anteriores de los distintos miembros de la empresa.
La Asociación Bizgarri se constituyó a iniciativa privada de sus promotores en fecha 15 de Enero de 1.992, adoptando la fórmula asociativa, como entidad sin ánimo de lucro.


           2.   ¿A que se dedica su empresa?
La Asociación Bizgarri es una empresa dedicada a gestionar y promover la prevención, tratamiento y reinserción social de las familias. 

           3.   ¿Cuales son los objetivos de su Asociación?
Los objetivos de la Asociación desde su constitución son:
  1. Gestionar y promover la prevención, tratamiento y reinserción social de las familias cuya problemática social, familiar, o de cualquier otra índole, dificulte el desarrollo de sus miembros, especialmente de los menores de edad, adoptando las iniciativas oportunas para su correcta integración, o en su caso readaptación social.

  1. Proporcionar a las familias con problemas las habilidades necesarias para que sean capaces, a partir de la intervención de la Asociación, de solucionar sus propios problemas, sin recurrir sistemáticamente a los Servicios Sociales.


4.   ¿Desde su constitución, cómo ha evolucionado la empresa?
           La Asociación inicio su andadura con la colaboración de cinco profesionales, dedicados al campo de la Intervención Social atendiendo diversos Convenios de Colaboración hasta el año 1997, con el Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Bizkaia.
           El objeto del trabajo era la atención de las familias de los menores ingresados por dicho Departamento en centros propios o ajenos, con el fin de contribuir a la creación o establecimiento de las condiciones idóneas, que favorezcan la futura y pronta reinserción en su medio natural.
Desde esa fecha y hasta el día de hoy, la Asociación ha conseguido la adjudicación de diversos Concursos Públicos que ha ido incrementando su participación en distintos ámbitos de la intervención Social, su cuota de responsabilidad y el número de personal contratado para la cobertura con garantías de las tareas que nos han sido adjudicadas.
A día de hoy, la Asociación cuenta con 95 empleados, de los que 30 trabajan en sus instalaciones de la sede central de la empresa en Bilbao, y el resto en los distintos emplazamientos en los que la empresa desarrolla su actividad.


    5.   ¿En este momento, cuales son los distintos programas que atienden?
    A día de hoy, la Asociación desarrolla nueve proyectos diferentes, algunos de ellos con subproyectos en los que se cumplen los objetivos de desarrollo de su actividad plenamente dedicada a la mejora de las condiciones vitales de las personas para quienes realiza su labor.

    6.   ¿Cuales son en concreto los distintos programas que desarrollan?
    Somos los adjudicatarios de seis programas diferentes:
  • PIF: Programa de Intervención Familiar
  • PEF: Punto de encuentro Familiar de Bilbao.
  • PEF Donosti: Punto de Encuentro Familiar Donosti
  • ENCYT: Programa de notificaciones, citaciones y traslados de Menores y Documentación de MENAS (menores extranjeros no acompañados)
  • PIF Etnia Gitana: Programa de Intervención Familiar con familias de Etnia Gitana
  • PEFAE: Punto de encuentro especializado del Servicio de Infancia
  • Hogares Convivienciales: Adolescentes con problemas de comportamiento y Red Básica
  • Unidades de Semiautonomía
  • Programa de Valoración de Idoneidad en Adopción

    7.    ¿A qué tipo de población atienden:
La población es la misma en todos los programas que desarrollamos, los menores en posible situación de desprotección, a excepción del Programa de Valoración de Idoneidad en procesos de Adopción, en el que son los futuros padres adoptivos el objeto principal de nuestra intervención.

    8.    ¿Todos los programas se desarrollan en la misma localización?
No. A día de hoy tenemos nueve diferentes emplazamientos donde desarrollamos nuestro trabajo.
Seis de ellos se localizan en Bilbao, uno en Donosti, uno en Galakao, otro el Leioa, y uno en Erandio.

    9.    ¿Cual es la forma de financiación de los distintos programas que desarrollan?
Todos los programas que desarrollamos, nos han sido adjudicados por Concurso Público, a excepción de los Hogares convivenciales cuya forma de financiación es mediante Convenio de Colaboración firmado entre nuestra Asociación y la Diputación Foral de Bizkaia.


    10.   ¿Todos los programas que desarrollan son dependientes de la Diputación Foral de Bizkaia?
No, si bien la mayoría de ellos son ofertados mediante Concurso Público por la Institución Foral, en los últimos dos años hemos accedido a la oferta pública que realiza el Gobierno Vasco, habiendo conseguido la adjudicación del Punto de Encuentro de Donosti, dependiente de esta Institución.

    11.    ¿Ha afectado la crisis a la situación de su empresa?
Claro, a pesar de que hemos conseguido mantener los programas en vigor, lo cierto es que los últimos años, la situación económica ha limitado la oferta pública de contratos, que se está viendo muy limitada por la situación actual. Los precios de los contratos se han estancado desde hace casi cuatro años.


Patricia.



·Sumario 1 -> "En los últimos dos años hemos accedido a la oferta pública que realiza el Gobierno Vasco."
·Sumario 2 -> "Actualmente tenemos nueve diferentes emplazamientos donde desarrollamos nuestro trabajo."
·Sumario 3 -> "A día de hoy, la Asociación desarrolla nueve proyectos diferentes."

Me parecía muy interesante tratar este tema de intervención social, ya que es algo que nos concierne a todos y que no lo tenemos en cuenta muchas veces. Yo me he querido acercar un poco y conocer más sobre estas empresas que hacen que los más desfavorecidos de la sociedad tengan ayudas para intentar mejorar su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Bizgarri, Intervención Social, Sonia San Sebastián, Diputación, Programas.

sábado, 9 de noviembre de 2013

"Cuando digo bellas artes todo el mundo piensa que pinto cuadros... pues bien, no he pintado un cuadro en la vida"

Lola Sáez, licenciada en bellas artes

Lola Saéz de 25 años, estudió Bellas Artes en la universidad de Salamanca. Tras terminar su licenciatura ha ido recorriendo un camino que le ha hecho comprender mucho mejor la esencia del arte, y todavía le queda mucho que hacer hasta cumplir su sueño: crear una aventura gráfica.


¿Siempre has tenido claro lo de estudiar bellas artes? ¿Por qué?

No siempre, pero supongo que en cierta forma, si. Creo que esas cosas se ven desde pequeños, que uno tiene una cierta predisposición para este tipo de carreras. No es algo que te sorprenda de un día para otro y digas, vaya, voy a hacer bellas artes... De pequeña me gustaba dibujar y me pasaba el día garabateando sobre cualquier superficie: libros de clase, mesas, apuntes... Iba a una academia de pintura y todos los profesores daban por hecho que iba a elegir la carrera de artes, y por ese motivo se sorprendieron tanto cuando a los 16 decidí seguir la rama de ciencias.

A pesar de que de pequeña lo había tenido bastante claro, a los 14\16 años me comieron un poco la cabeza. Todo el mundo me venía con la historia de “El arte es un hobby, no un trabajo. Estudia algo serio, con futuro.” Y no solo la gente mayor. Mis propios compañeros de clase y amigos me decían que el arte no daba trabajo y que no era una carrera “seria”... Como si realmente existieran carreras de verdad y carreras de “relleno”... Lo cierto es que fue bastante impactante el ver como chavales de 15 años tenían esas ideas preconcebidas sobre el arte, esos prejuicios, y poco a poco me dejé convencer.

En las opcionales de la ESO había seguido la rama de ciencias para no cerrarme las puertas a otras posibilidades, como decían mis padres “por si acaso luego te arrepientes, que si estudias artes no vas a tener otras salidas” y como me gustaba la biología, me decanté por el bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud. A los 18 años incluso me planteé hacer la carrera de biología. Pero hubo un momento al hacer la matricula, cuando vi que aun quedaban plazas para bellas artes, que me di cuenta de que si no escogía la carrera de bellas artes, se me iba a quedar esa espinita clavada. Así que a pesar de todas las vueltas que le había dado ya al asunto, acabe escogiendo artes... imagínate la cara de mis padres cuando llegué a casa con la matricula para la licenciatura de artes en vez de la de biología.


Cuando comenzaste la carrera, ¿era lo que tú esperabas? ¿Te decepcionó de alguna forma?

No, no era lo que me esperaba y si, de cierta forma si que me decepciono... pero yo creo que el primer año siempre decepciona un poco, elijas la carrera que elijas. Primero suele ser el año mas “pesado”, el más teórico, donde se asientan las bases para años venideros. A los 18 años piensas que todo va a ser llegar y empezar a hacer, pero necesitas asentar unos conocimientos antes de empezar a moverte, necesitas entender que estás haciendo y por qué... En mi caso yo iba con una ideas preconcebidas sobre el arte, pensaba que lo tenía todo muy claro, y de repente me di cuenta de que yo no tenía ni idea. Yo valoraba el arte como bonito o feo... lo bonito es arte, lo feo no lo es.

Supongo que lo más difícil de aquel primer año fue el reeducar mi concepto e idea del arte, comprender una obra desde el contexto histórico, desde la época en la que fue planteada, aprender a leer un cuadro, entender el mensaje que hay detrás de cada obra... en conclusión, lo mas difícil fue desaprender todas esos prejuicios que me habían ido metiendo en la cabeza a lo largo de los años (en mi colegio apenas se estudiaba historia del arte, se daba muy por encima unos cuantos periodos históricos y las obras con mas renombre, y la clase de educación artística quedaba reducida a manualidades), replantearme mi concepto de belleza y reeducar el ojo.

Así que primero no fue lo que yo me esperaba... no hice grandes obras de arte, ni me hice famosa... pero asenté una base teórica que me ayudo a dar los primeros pasos, plante la semilla.


¿Crees que hay que tener alguna característica especial para poder realizar una carrera de ese tipo?

No. No creo que haya una característica especial que te haga ser artista. Hay que intentar tirar abajo esa visión del artista genio, diva... la visión de que el arte solo es para unos cuantos afortunados. No, el requisito fundamental para dedicarte al arte es que te tiene que gustar. Te tiene que encantar, porque es algo muy vocacional. Son muchas horas de trabajo que luego no se ven reflejadas, mucho trabajo que tienes que hacer para ti mismo para aprender y mejorar. Necesitas tenerlo claro y estar abierto a nuevas ideas y técnicas.

¿Crees que la gente no comprende del todo las carreras artísticas?

Creo que hay muchos prejuicios. A todo el mundo le gustan las películas, pero si les planteas que si quieren ser actores te dirán que ellos no están hechos para eso y que solo unos pocos afortunados pueden dedicarse a ese mundillo...

La sociedad tiene mitificada la figura del artista, creen que hay que tener una clase de virtudes para poder dedicarte a ello... pero no es cierto. Yo he visto a personas que no saben dibujar, pero que saben comunicar con monigotes mucho mas que grandes ilustradores. La intención y la idea son lo mas importante. La gente sigue yendo al museo a ver cosas “bonitas”, pero el arte no va de bonito o feo, el arte tiene que mover, despertar a la gente, removerte por dentro... en mi opinión, es mas importante el mensaje, el mundo interior de la obra, del autor, que el valor estético en si.

Cuando vamos un museo no tenemos que ir con la idea de ver un cuadro bonito que pondríamos en el salón... Es muy común escuchar a gente en exposiciones diciendo cosas como “eso podría hacerlo un niño de tres años” y no entienden que la cosa no es que cualquiera lo puede hacer, que hay que entender el por qué se ha hecho... hay poca educación artística en general. Cuando digo bellas artes todo el mundo piensa que pinto cuadros... pues bien, no he pintado un cuadro en la vida.

Hay poco conocimiento sobre la carrera en si. Hasta que comencé la carrera, yo no sabía que había una rama de audiovisuales dentro de bellas artes.


Tras haber terminado la carrera, y con la perspectiva que da el tiempo, ¿si pudieras volver atrás, volverías a escoger esa carrera?

No. Ahora con lo que se, tal vez me decantaría por la formación profesional, porque me da la sensación de que un FP te da mas herramientas a la hora de trabajar, que te ofrece mas medio y más experiencia técnica... pero en el fondo agradezco toda esa formación teórica que me ha brindado la carrera, toda esa educación artística, esa perspectiva mas creativa que me ha permitido experimentar, me ha dejado probar y que no me ha puesto límites... aunque no estaría de más que a veces enseñaran cosas mas técnicas.


Meses después de terminar la carrera no encontrabas trabajo de lo tuyo. Tras ese periodo de tiempo de inactividad, ¿Qué sensación tenías al respecto?

Lo mas difícil fue quitarme de la cabeza la idea de “trabajo de lo mío”. Yo no he estudiado una carrera para trabajar en un despacho, no hay un trabajo en concreto de lo mio, no te contratan para trabajar de artista...

Al principio se te viene la casa encima porque tienes todas las ganas pero no encuentras las oportunidades, hasta que te das cuenta de que las oportunidades las tienes que generar tú mismo. El trabajo no viene a buscarte a casa. En el mundo del arte hay que trabajar todos los días. Y tienes que trabajar para ti, para aprender, mejorar... Hay muchos concursos de dibujo y de diseño, muchas becas, exposiciones que patrocinan los ayuntamientos de los municipios para jóvenes artistas...y luego está nuestra mejor herramienta de hoy en día: Internet. Hacernos un página con nuestros trabajos y ofrecernos para pequeños proyectos, hacernos un perfil... Internet es una buena forma para darnos a conocer. Yo tengo un perfil en deviart y cuelgo allí mis ilustraciones y trabajos y eso me ha ayudado a conseguir algún proyecto.

Y lo cierto es que todo este tiempo también me ha dado la oportunidad de retomar viejas propuestas que había ido dejando de lado. Estos dos años me han servido para ponerme un poco al día y empezar a hacer algo que tenía hace mucho en mente: una aventura gráfica.

¿Si tuvieras los medios, a que te gustaría dedicarte?

Me encantaría poder desarrollar mi propia aventura gráfica, ese es realmente mi sueño. Una aventura gráfica como con las que jugaba cuando era pequeña... Escribo el guión, diseño los personajes, me leo un tutorial, me cabreo con el ordenador, comprendo que necesito a un informático porque yo no se de programación... Lo cierto es que a veces me siento impotente porque tengo las ideas pero no tengo las herramientas. Sales de la carrera y ya no tienes todos esos materiales que antes tenías a tu disposición: el croma, los estudios, las cámaras, los focos, los profesores... incluso los compañeros y el propio ambiente de la facultad.

Yo escogí la rama de audiovisuales e ilustración, y muchas veces noto que no es fácil hacer un corto, conseguir un estudio para hacer unas fotos, que nadie me puede prestar un reflector...

Te las tienes que ver y desear para conseguir ciertas cosas que antes dabas por hecho, pero supongo que la necesidad agudiza el ingenio y con el tiempo vas aprendiendo a apañártelas por ti mismo, y que por el camino conoces a otra gente con la que compartes los mismos intereses y que te tienes que apoyar en esas personas para seguir. En el mundo del arte funcionamos mucho con favores... porque entendemos que no es fácil. Es curioso ver como poco a poco las trabas acaban convirtiéndose en oportunidades, y como las dificultades sacan lo mejor de nosotros y acabas haciendo cosas que pensabas que eran imposibles.

¿Cómo te sientes ante la idea de no poder trabajar de lo que has estudiado?

Bien. Quiero decir, yo “trabajo” de lo que he estudiado, me paso el día entero dibujando y haciendo ilustraciones porque es lo que me gusta... aprendiendo nuevas técnicas, colaborando en algunas publicaciones... La pregunta correcta sería si me gustaría lucrarme con ese trabajo que hago... si, eso sería lo ideal ¿no? El poder ganar dinero haciendo lo que me gusta, pero tampoco lo llevo mal. Creo que ahora estoy aprendiendo, que estoy dándome a conocer, y que todo este aprendizaje y ese bagaje es el que va a hacer que el día de mañana mejore, y pueda encontrar buenas oportunidades.

También tengo claro que al haber elegido esa carrera voy a tener que salir fuera y buscarme mi propio trabajo... pero lo llevo bien.


Sumario 1:"A los 18 años incluso me planteé hacer la carrera de biología"
Sumario 2:"Lo mas difícil fue quitarme de la cabeza la idea de “trabajo de lo mío”"
Sumario 3: "La gente sigue yendo al museo a ver cosas “bonitas”"

Palabras clave: bellas artes- licenciada-aventura gráfica-futuro-trabajo

Making off
Conocí a Lola hace un par de años, y me pareció muy interesante realizarle una entrevista para que todos nos quitáramos esos prejuicios ante carreras que van más allá de lo común. En cierto sentido me siento identificada con ella ya que a la hora de decir que estudio publicidad la gente mira como si fuera algo que no merece la pena estudiar.


Naiara.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El periodismo es una profesión vocacional”

Entrevista a Lourdes Maldonado

Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco, fueron años muy duros por la amenaza de ETA”



Lourdes Maldonado conocida y renombrada presentadora de las noticias de Antena3, ganadora de cuatro premios a la mejor presentadora de informativos, nos cuenta en esta
entrevista un poco más acerca de ella y su carrera profesional:




   Desde el momento en el que con 15-16 años tiene que empezar a plantearse a qué quiere dedicarse en un futuro, ¿sabe ahí cuál es la meta a la que quiere llegar? ¿Podemos decir que su profesión fue vocacional?
Sin duda, sí, es una profesión vocacional. Comunicar y contar lo que pasa a mi alrededor es lo que más me gusta. Cuando tuve que decidir qué quería ser de mayor dudé entre maestra y periodista, pero ahora no tengo ninguna duda


   Tras licenciarse en la universidad de Navarra, ¿qué fue lo primero que hizo? ¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo del periodismo?
El último curso de la carrera lo estudié en Burdeos con una beca Erasmus (una experiencia vital y académica muy recomendable). Me quedé unos meses viviendo allí. Trabajé en una revista y en una agencia de noticias. Volví a casa, a Irún y llevé personalmente mi curriculum a todos los medios locales. Me daba mucha vergüenza, pero empecé a quitarme el miedo. De repente, un golpe de suerte. Echaba a andar una tele local. Me dijeron si quería presentar las noticias. Tuve miedo pero pudo la ilusión y así en 1997 empezó mi aventura televisiva.


   Volvamos atrás. ¿En la universidad, ya tuvo que hacer pequeños trabajos o fue todo al acabar la carrera? 
Durante la carrera aprovechaba los veranos para hacer prácticas. Mi primera experiencia fue en radio. En realidad era el medio que más me gustaba al principio. Pero la vida te depara sorpresas que te hace reconducir tu camino.

   ¿Cual fue su trayectoria desde que se licenció?
Me licencié en 1996, en el 97 empecé mi andadura en la tele local de mi pueblo. Fue la mejor escuela. Trabajé mucho pero aprendí más. En el 2000 me enteré de que Antena 3 País Vasco buscaba un presentador para el informativo regional. Tras varias pruebas y casting entré en Antena 3. Tres años después di el salto a la tele nacional donde llevo una década, 9 en los informativos de fin de semana y 1 en las noticias de las 3 de lunes a viernes.

   ¿Ha tenido la oportunidad de salir al extranjero por trabajo?
El pasado mes de marzo tuve la suerte de cubrir desde Roma la elección del nuevo Papa. Fue una experiencia preciosa, enriquecedora y divertida. Me encanta salir del plató. El periodista se curte y aprende sobre todo a pie de calle.

   ¿Dónde ha sido donde más se ha curtido profesionalmente?
Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco. Fueron años muy duros por la amenaza de ETA que también tocó de cerca a los periodistas. Estoy muy orgullosa de mis entonces compañeros y jefa Marisa G. Me dieron un gran ejemplo de valentía y profesionalidad.

   ¿Cómo se vivió en la redacción aquella retransmisión casi en directo cuando ocurrió el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York?
El 11-S es un día imposible de borrar de la memoria como tampoco puedes borrar la imagen tan impactante y escalofriante del impacto de los aviones contra las Torres. Lo recuerdo con horror y con miedo. Ese día el mundo cambió.

   Trabajó durante muchos años en la edición de fin de semana. ¿Es muy distinto a la edición semanal?
La actualidad es la que es y hay que contarla igual, pero sí es verdad que en las noticias de fin de semana intentamos ofrecer más temas relacionados con el ocio y la cultura porque la gente está descansando. A diario hay más contenidos políticos y económicos.

   ¿Cómo se desarrolla un día en la redacción o en el plató?
El día empieza temprano. El informativo se cocina a fuego lento. Llegamos a las 8, leemos la prensa. A las 9 hay una reunión para ver qué temas van a entrar en el informativo. A las 12 me voy a peinar y maquillar, a las 13 tengo un avance informativo, de 14 a 15 se ultima a contrarreloj el informativo. Y a partir de ahí, la emoción está servida.

Los periodistas somos personas contando historias humanas. Es una profesión vocacional”

   ¿Cual ha sido la noticia que más le ha gustado retransmitir?
Recién llegada a Madrid saltó la noticia del compromiso de una periodista, Letizia con el Príncipe. Fue bonito contarlo.

   ¿Alguna anécdota positiva que siempre recordará en tus años en Antena3?
Las contracciones en directo con mis dos embarazos

   Y, ¿El peor momento que ha vivido?
Contar el 11-M. Me mandaron a "Ifema". Allí iban llegando padres, madres, hermanos desconsolados para comprobar si entre las víctimas estaban sus seres queridos. Fue durísimo.

   ¿Qué es lo que más le gusta de su día a día?
Trabajar en equipo, la adrenalina del directo y por supuesto contar historias y noticias

   ¿Cambiaría la televisión por un puesto en un diario de papel?
Soy fan de la prensa en papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.


Patricia.


Palabras clave → Lourdes Maldonado, Periodismo, Televisión, Informativos, Antena3

Sumario 1 → Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco. Fueron años muy duros por la amenaza de ETA”
Sumario 2 → La actualidad es la que es y hay que contarla igual”
Sumario 3 → Soy fan de la prensa en papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.”

Elegí realizar la entrevista a Lourdes porque me parecía un ejemplo muy cercano por ser una periodista vasca. Además es una persona que se le nota que disfruta con su trabajo y eso me atrajo aún más.


martes, 5 de noviembre de 2013

"Hay mucho engaño dentro del campo"


Meterse en Europa sería algo bonito y lo vamos a intentar”

Mikel San José Dominguez, jugador del Athletic Club

Mikel San José, de 24 años, es un futbolista que actualmente milita en la primera plantilla del Athletic Club como defensa. Este navarro, fue el afortunado jugador rojiblanco que inauguró el marcador del nuevo campo.

-¿Que pensó cuando le dijeron que su entrenador en el juvenil iba a ser Julen Guerrero?
Pues me pilló en la piscina, me entere tarde, de los últimos casi casi y fue por la Eitb, creo. Había gente que ya lo sabía. Julen se acababa de retirar y a todos nos hacía muchísima ilusión tenerle como entrenador y bueno, le tuvimos un año y aprendimos mucho de él, como de todos los entrenadores. Aunque la liga no fue bien, tuvimos un año bueno.

-¿Qué sintió en el último partido en San Mames al verle jugar?
Iturraspe y yo, que tuvimos la suerte de que nos entrenase, también pudimos jugar un rato con él, bueno, yo jugar no, él si; pero tuvimos la suerte de compartir el campo con él por unos minutos. Todos queríamos estar allí y algunos lo pudimos cumplir, y para todos fue un sueño cumplido.

-Hace unos años le tocó salir al extranjero ante la llamada del Liverpool, ¿Cómo lo vivió?
Bien, fue una experiencia bonita que me sirvió para aprender bastante ingles y avanzar en mi carrera como futbolista, y que me permitió volver aquí al primer equipo.

-Fue convocado en una ocasión, ¿Qué sintió en ese momento?
Fue bastante inesperado y la verdad es que tuve la ocasión de dormir con Dirk Kuyt en la habitación, que bueno, él sabía mucho ingles, yo sabía algo menos y nos costó algo entendernos. Yo estaba muy nervioso también, era contra el Chelsea en su campo, no tuve la ocasión de debutar pero fue una experiencia que no voy a olvidar, viajar con gente con la que viaje aquel día y que siempre tendré el recuerdo.

-Diferencias entre la Premier y la Liga Española.
La premier es una liga más física, mucho más noble en la que todo el mundo se respeta, se respeta a los árbitros mucho y los árbitros respetan a los jugadores. La liga respeta a todos los clubes y aquí hay más engaño, es un fútbol mucho más técnico en el que no se respeta para nada a los árbitros, hay mucho engaño dentro del campo. Pero yo creo que al final la liga está demostrando con la selección actual, campeona de Europa y del mundo, que las cosas aquí se están haciendo bien y que de momento la liga está dando más frutos que la premier en ese sentido. Pero son dos ligas diferentes y las dos muy atractivas.

-Hablando del arbitraje ¿Cristiano Ronaldo y Messi son realmente tan intocables como parecen?
Bueno, intocables no, pero mucho más intocables que otro jugador si. Hace falta mucho menos para que te expulsen en una entrada contra ellos que en una entrada con otro jugador. Yo creo que el año pasado lo vivimos con la entrada del jugador del Atlético de Madrid el Cebolla Rodriguez con Ekiza, que estuvo 2 meses fuera lesionado y aquí no pasó nada. Está claro que si la hubiese hecho Ekiza, se hubiera ido a la calle, pero aquel día no pasó nada y con ellos es prácticamente lo mismo. Está claro que son buenísimos, que dan espectáculo, que no se debe lesionar a nadie, pero ellos generan mucho y está claro que tienen que estar un poco más protegidos pero tampoco tanto.

-¿Los árbitros tienen manía al Athletic?
Bueno, manía... Lo que está clarísimo es que es muy difícil pitarnos un penalti a nosotros por una causa o por otra. Al final a nosotros nos hacen muchos penaltis durante la liga y nos pitan uno con suerte y en cambio en contra, nos pitan sin ningún tipo de miedo. Cada vez que hay una falta dudosa nos la pitan y en cambio a favor nunca cae. Pero bueno, eso es algo que es cosa de los árbitros, no podemos pelearlo y son ellos los que deciden.

-Ultimamente se está viendo una versión mejorada de su juego, ¿Cree que ha sido por el nuevo planteamiento de Valverde?
Al final cada entrenador es diferente, cada entrenador tiene sus métodos, sus planes, su forma de jugar y ver el fútbol. Lo único que cambia este año con Valverde es la forma de defender, que yo creo que a todos nos hace un poco mejores. A pesar de que nos están haciendo muchos goles, todos estamos rindiendo a buen nivel. Creo que tenemos suerte de que este año encima haya más rotaciones también, hay gente más descansada que juega más minutos, gente que está demostrando que rinde.

-¿En qué situación se encuentra hoy por hoy el equipo?
Se encuentra sexto empatado con el quinto, entonces yo creo que se encuentra bien. Hace dos años hubo dos finales, no se ganó ninguna y del pasado no se vive. El año pasado se vio que lo del año anterior no sirvió para nada. Y este año tampoco hay que vivir del pasado. Cada año es diferente y lo que importa es este año lo que pase o lo que pueda pasar. El equipo está bien, tiene opción de mirar hacía arriba. Meterse en Europa sería algo bonito y lo vamos a intentar.

-Diferencias entre los dos San Mames.
Difícil comparación. Todos los que no han podido jugar en el estadio viejo y si han jugado en el nuevo como Morán, Saborit, Iago y más, yo creo que tienen la pena de no haber podido jugar en un estadio mítico, en La Catedral, como si hemos podido hacer otros. Son dos estadios diferentes que viven el fútbol. Este esta sin acabar, aunque la verdad es que se escucha una barbaridad. En general yo creo que San Mames ha sido un campo que ha vivido muchas tarde de gloria y este nuevo, está viviendo muchas remontadas importantes.

-¿Qué supuso para usted marcar el primer gol del Athletic en el nuevo campo? ¿Qué se le pasó por la cabeza?
Alegría y pasar un poco a la historia. Al final lo importante fue que íbamos perdiendo, que había que remontar el partido. Sirvió para remontar y te das cuenta más tarde de lo que ello conlleva. Al final, aunque luego puedas ser muy malo o muy bueno, el mejor o el peor, siempre vas a tener un pedazo de historia y eso es lo bonito.


Aitana.



SUMARIO 1: “Hace falta mucho menos para que te expulsen en una entrada contra Cristiano o Messi, que en una entrada con otro jugador.”
SUMARIO 2: “San Mames ha sido un campo que ha vivido muchas tarde de gloria y este nuevo, está viviendo muchas remontadas importantes.”
SUMARIO 3: ”Luego puedas ser muy malo o muy bueno, el mejor o el peor, siempre vas a tener un pedazo de historia y eso es lo bonito.”

 PALABRAS CLAVE: San José, Athletic, fútbol, deporte, Bilbao