lunes, 23 de junio de 2014


La verdad sobre la comida basura

Los procesos que sufren los alimentos antes de su consumo no son nada saludables

Los hábitos de vida acelerados de la población actual, impiden hacer una cocina clásica de toda la vida, por lo que en numerosas ocasiones se acude al menú rápido: la comida pre-cocinada o los restaurantes de comida rápida. Pero lo que la mayoría pasa por alto es que su abuso es perjudicial para la salud. Todos los alimentos llevan conservantes y/o acidulantes que hacen que éstos se mantengan con mejor aspecto por un tiempo mayor y potencien su sabor.

Hoy en día se cree que lo que nos llevamos a la boca viene directamente de la huerta o la cazuela al envase ya listo para el consumidor, abrir y servir. Pero lo que en realidad no sabemos es que todos los alimentos pasan por un proceso mayor o menor que hace que éstos se conserven más tiempo, sean de color más llamativo o tengan un aspecto visual más atractivo.

Estos procesos hacen que los alimentos pierdan algunos de sus nutrientes, convirtiéndolos a veces en productos perjudiciales para la salud. No obstante, también puede haber elementos nocivos en éstos de forma natural, no solo debido a su manipulación. Algunas de las sustancias más comunes presentes en la comida son los ácidos grasos saturados, los más nocivos para las personas.
Por lo general, los aditivos se incluyen para frenar el deterioro, evitar que las frutas se oscurezcan y sobre todo, fortificar o enriquecer los alimentos con vitaminas y minerales sintéticos para reemplazar a los naturales que han sido perdidos durante el proceso. Cuando se procesan los alimentos, no sólo se pierden valiosos nutrientes y se eliminan las fibras, sino que las texturas y los sabores también se pierden, por lo que después del procesamiento lo que queda es un soso y poco interesante producto que la gente no quiere comer. Debido a ésto, los fabricantes deben añadir de nuevo nutrientes, sabor, color y textura a los alimentos procesados con el fin de hacerlos apetecibles, es así como se vuelven cargados de aditivos.

Un reciente estudio realizado a las famosas patatas fritas de Mc Donalds, uno de los restaurantes de comida rápida más famosos del mundo, publica una reveladora lista con los componentes de sus productos. Éstas incluyen en su receta algo más que aceite, patatas y sal; “llevan dextrosa, un tipo de azúcar; ácido sodio pirofosfato (para mantener el color de las patatas); ácido cítrico (como conservante) o dimetilpolisiloxano (un derivado de la silicona que sirve de antiespumante). Pero no sólo eso: llevan además una combinación muy variada de aceites: aceites de canola (a partir de semillas de Colza modificadas genéticamente), de maíz, de cártamo o de soja hidrogenada con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), además del ácido cítrico y el dimetilpolisiloxano”.
Cabe destacar, que el TBHQ ha sido relacionado con enfermedades como el asma, trastornos cutáneos, hormonales y en estudios realizados a animales, con ciertos tipos de cáncer y cambios en el ADN a largo plazo.

Esta cadena de restaurantes de comida rápida ha habilitado en su página web un apartado en el que uno puede saber cuántas calorías ingiere con su Mc menú, su desayuno o su postre. Solo basta con elegir los productos que uno consume e ir haciéndose su propio menú virtual. Esto ha sido puesto en marcha debido a la abundancia de casos de obesidad en nuestro país. Según un estudio dirigido por el médico Javier Martín, del hospital madrileño Severo Ochoa, ésta enfermedad se cobra más de 25.000 muertes al año, el 15% del total de muertes en España.

Más del 26% de la población infantil española sufre obesidad, esto provoca en numerosas ocasiones derrames cerebrales, infartos, diabetes y varios tipos de cáncer asociados al sobrepeso, como el del hígado, el de colon y el de mama.

Son numerosos los estudios e investigaciones que se han hecho para demostrar que la comida basura es veneno para nuestro cuerpo. En 2004, el cineasta americano Morgan Spurlock, hizo un documental en el que se auto-retó a comer durante un mes, cinco veces al día, en la cadena de restaurantes más famosa del mundo, Mc Donalds. Morgan engordó en ese mes 11 kilos, tuvo hipertensión, daño hepático, disfunción sexual y se le disparó el colesterol. En marzo de 2014, el americano volvió a hacer este reto, pero esta vez acompañado con ejercicio físico de alta intensidad. Los resultados fueron asombrosos, engordó solo cuatro kilos y medio, no sufrió daño hepático y lo más sorprendente, mejoraron sus niveles de colesterol. Este reto demuestra una vez más los beneficios del deporte.

Así mismo, no debemos creer que las calorías y los ingredientes dañinos se encuentran tan solo en la comida, la bebida también es importante. Los famosos refrescos Coca-Cola y Pepsi-Cola contienen químicos y aditivos que producen enfermedades como el cáncer. El color marrón artificial de estas bebidas se hace por la reacción del azúcar de maíz con amoniaco y sulfitos bajo altas presiones y a altas temperaturas. Esto produce los elementos químicos 2-metilimidazol y 4-metilimidazol presentes en estos refrescos de cola. Estas marcas anunciaron hace varios años que reformularían su colorante para evitar la adición de una etiqueta en sus productos que advirtiera que éstos poseen posibles ingredientes que causan ésta enfermedad, ya que en 1986 se aprobó en California una iniciativa de ley que advirtiera a los consumidores de éstos químicos.

Una de las razones principales por las que las bebidas gaseosas son tan peligrosas para la salud es la fructosa, una forma de azúcar. Ésta, se metaboliza de manera diferente que la glucosa y la mayoría se convierte directamente en grasa, conduce rápidamente al aumento de peso, disminuye el HDL, aumenta el LDL, igualmente aumentan considerablemente los triglicéridos, hace que se disparen los niveles de azúcar en sangre, lo que desencadena una alta presión arterial. Además, esta sustancia conduce a un síndrome hedonista opioide mediano, lo que provoca un deseo insaciable de consumir este producto.

Para ver los hábitos de consumo de los jóvenes de hoy en día, se realizó una pequeña encuesta extra-oficial a 20 jóvenes de entre 19 y 23 años en la provincia de Bizkaia. Los resultados fueron los esperados, la mayoría de los jóvenes consumen al menos una vez a la semana en restaurantes de comida rápida como Mc Donalds o Telepizza y al menos dos veces a la semana productos pre-cocinados, como las sopas de sobre. Sin embargo, éstos hábitos de vida poco saludables se contrarrestaron con la práctica de deporte alrededor de tres veces a la semana.

Queda demostrado una vez más que el deporte es muy beneficioso para la salud, haciendo que los malos hábitos de vida y de consumo sean menos perjudiciales, dejando al sedentarismo unido a la comida basura en el escalón más bajo de los hábitos de salud.


Patricia.

Palabras clave → Comida basura, comida rápida, deporte, sedentarismo, restaurante, salud.

Sumario 1 → “Los hábitos de vida acelerados de la población actual impiden hacer una cocina clásica de toda la vida”
Sumario 2 → “Los aditivos se incluyen para frenar el deterioro”
Sumario 3 → “Más del 26% de la población infantil española sufre obesidad”
Sumario 4 → “El sedentarismo unido a la comida basura, quedan en el escalón más bajo de los hábitos de salud

MAKING OFF:
Decidí hacer un reportaje sobre la comida basura debido al gran abuso que hacemos hoy en día de estos productos y lo nocivos que son para nuestra salud.

miércoles, 18 de junio de 2014

Evolución económica del país
El paro registra su mayor caída en el segundo trimestre del 2014
Se ha de tener en cuenta que aquellos desempleados que dejan de apuntarse en las listas en busca de trabajo no figuran como parados, lo que hace que el paro se reduzca.

Un día después de que la Comisión Europea enfriara las previsiones que el Gobierno de Mariano Rajoy tenía sobre la evolución prevista del paro, para el presente y el próximo ejercicio, el Ministerio deEmpleo y Seguridad Social ha presentado los datos referidos al pasado mes de abril en el que los desempleados se han reducido en 111.565 al mismo tiempo que los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en casi 200.000 trabajadores en el último año.
Aunque abril es un mes en el que tradicionalmente suele reducirse el paro, en términos desestacionalizados el paro se redujo en este periodo en 50.202 desempleados que representa el mayor descenso de la serie histórica en este mes desde que se tienen registros y supone el noveno mes consecutivo de recorte. El paro bajó en abril en todos los sectores, especialmente en los servicios y en la construcción, con 84.706 y 11.203 parados menos (-2,8% y -1,8%) respectivamente. En la industria cayó en 8.282 personas (-1,6%); en la agricultura se redujo en 6.238 desempleados (-2,7%), y en el colectivo sin empleo anterior bajó en 1.136 desempleados (-0,3%).

El mercado de trabajo


Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, las cifras de paro y contratación del mes de abril confirman "el impacto de la incipiente reactivación económica en los principales indicadores del mercado de trabajo". La caída del paro no es un fenómeno pasajero o estacional, sino que se refuerza mes a mes en una tendencia sostenida y coherente con la evolución de los datos de afiliación", ha subrayado en un comunicado. 
Aunque, para otros sectores, en los datos de paro registrado “sólo figuran las personas apuntadas al antiguo Inem”. Aquellos que tras mucho buscar y no encontrar empleo dejan de apuntarse en las listas no figuran como parados, de ahí que la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleje una evolución más fiel del mercado de trabajo. Según sus datos, en el primer trimestre, por ejemplo, el desempleo porcentual disminuyó a pesar de destruirse empleos. La clave, que muchos trabajadores potenciales dejaron de buscar un empleo que no encontraban.

Patricia.

Palabras clave → Paro, Encuesta de Población Activa, empleo, desempleo
Sumario 1 → “El paro se redujo en Abril en 50.202 desempleados”
Sumario 2 → “La clave, muchos trabajadores potenciales dejaron de buscar un empleo que no encontraban”
MAKING OFF: 
He elegido tratar este asunto debido a que es un tema de actualidad y la información varía constantemente. Esta cuestión influye a todo el país y creo que es algo de lo que todos debemos estar al corriente debido a su trascendencia.

Es una profesión vocacional”

Entrevista a Lourdes Maldonado

Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco fueron años muy duros por la amenaza de ETA”


Lourdes Maldonado conocida y renombrada presentadora de las noticias de Antena3, ganadora de cuatro premios a la mejor presentadora de informativos, nos cuenta en esta entrevista un poco más a cerca de ella.

Desde el momento en el que con 15-16 años tiene que empezar a plantearse a qué quiere dedicarse en un futuro, ¿sabe ahí cuál es la meta a la que quiere llegar? ¿Podemos decir que su profesión fue vocacional?
Sin duda, sí, es una profesión vocacional. Comunicar y contar lo que pasa a mi alrededor es lo que más me gusta. Cuando tuve que decidir qué quería ser de mayor dudé entre maestra y periodista, pero ahora no tengo ninguna duda
Tras licenciarse en la Universidad de Navarra, ¿qué fue lo primero que hizo? ¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo del periodismo?
El último curso de la carrera lo estudié en Burdeos con una beca Erasmus (una experiencia vital y académica muy recomendable). Me quedé unos meses viviendo allí. Trabajé en una revista y en una agencia de noticias. Volví a casa, a Irún y me llevé personalmente mi curriculum a todos los medios locales. Me daba mucha vergüenza, pero empecé a quitarme el miedo. De repente, un golpe de suerte. Echaba a andar una tele local. Me dijeron si quería presentar las noticias. Tuve miedo pero pudo la ilusión y así en 1997 empezó mi aventura televisiva.
¿En la universidad, ya tuvo que hacer pequeños trabajos o fue todo al acabar la carrera?
Durante la carrera aprovechaba los veranos para hacer prácticas. Mi primera experiencia fue en radio. En realidad era el medio que más me gustaba al principio. Pero la vida te depara sorpresas que te hace reconducir tu camino.
¿Cual fue su trayectoria desde que se licenció?
Me licencié en 1996, en el 97 empecé mi andadura en la tele local de mi pueblo. Fue la mejor escuela. Trabajé mucho pero aprendí más. En el 2000 me enteré de que Antena 3 País Vasco buscaba un presentador para el informativo regional. Tras varias pruebas y casting entre en Antena 3. Tres años después di el salto a la tele nacional donde llevo una década, 9 en los informativos de fin de semana y 1 en las noticias de las 3 de lunes a viernes.
¿Ha tenido la oportunidad de salir al extranjero por trabajo?
El pasado mes de marzo tuve la suerte de cubrir desde Roma la elección del nuevo Papa. Fue una experiencia preciosa, enriquecedora y divertida. Me encanta salir del plató. El periodista se curte y aprende sobre todo a pie de calle.
¿Dónde ha sido donde más se ha curtido profesionalmente?
Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco. Fueron años muy duros por la amenaza de ETA que también tocó de cerca a los periodistas. Estoy muy orgullosa de mis entonces compañeros y jefa Marisa. Me dieron un gran ejemplo de valentía y profesionalidad.
¿Cómo se vivió en la redacción aquella retransmisión casi en directo cuando ocurrió el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York?
El 11-S es un día imposible de borrar de la memoria como tampoco puedes borrar la imagen tan impactante y escalofriante del impacto de los aviones contra las Torres. Lo recuerdo con horror y con miedo. Ese día el mundo cambió.
Traba durante muchos años en la edición de fin de semana. ¿Es muy distinto a la edición semanal?
La actualidad es la que es y hay que contarla igual, pero sí es verdad que en las noticias de fin de semana intentamos ofrecer más temas relacionados con el ocio y la cultura porque la gente está descansando. A diario hay más contenidos políticos y económicos.
¿Cómo se desarrolla un día en la redacción o en el plató?
El día empieza temprano. El informativo se cocina a fuego lento. Llegamos a las 8, leemos la prensa. A las 9 hay una reunión para ver qué temas van a entrar en el informativo. A las 12 me voy a peinar y maquillar, a las 13 tengo un avance informativo, de 14 a 15 se ultima a contrarreloj el informativo. Y a partir de ahí, la emoción está servida.
 
Los periodistas somos personas contando historias humanas. Es una profesión vocacional”

¿Cual ha sido la noticia que más le ha gustado retransmitir?
Recién llegada a Madrid saltó la noticia del compromiso de una periodista, Letizia con el Príncipe. Fue bonito contarlo.
¿Alguna anécdota positiva que siempre recordará en sus años en Antena3?
Las contracciones en directo con mis dos embarazos
Y, ¿El peor momento que ha vivido?
Contar el 11-M. Me mandaron a Ifema. Allí iban llegando padres, madres, hermanos desconsolados para comprobar si entre las víctimas estaban sus seres queridos. Fue durísimo.
¿Qué es lo que más le gusta de su día a día?
Trabajar en equipo, la adrenalina del directo y por supuesto contar historias y noticias
¿Y de su trabajo?
Lo que más me gusta sin duda es comunicar, contar lo que pasa cada día a mi alrededor, en la ciudad en la que vivo, en el país en el que vivo y en el mundo en general. Me gustaría por supuesto, empezar todos los días con una sonrisa, pero desgraciadamente abundan y predominan las malas noticias pero tengo siempre la sonrisa preparada para cuando vengan mejores tiempos.

¿Cambiaría la televisión por un puesto en un diario de papel?
Soy fan de la prensa papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.


Patricia.


Palabras clave → Lourdes Maldonado, Periodismo, Televisión, Informativos, Antena3

Sumario 1 → Sin duda los años que estuve en Antena 3 País Vasco fueron años muy duros por la amenaza de ETA”
Sumario 2 → “La actualidad es la que es y hay que contarla igual”
Sumario 3 → “Soy fan de la prensa papel, pero para leerla. No cambio la tele por nada del mundo.”

MAKING OFF:
Elegí realizar la entrevista a Lourdes porque me parecía un ejemplo muy cercano por ser una periodista vasca. Además tiene una larga carrera profesional como periodista, por lo que podía darme muchas pautas a seguir como profesional de la información. Es una persona que ha vivido muchos momentos en televisión, tanto buenos como malos y creo que sus anécdotas podían ser muy interesantes.